Guerra de Ucrania – Día 1154

A la espera de que en cuestión de horas o días el presidente estadounidense, Donald Trump, presente públicamente el contenido de su plan, son muchas las especulaciones acerca de los próximos movimientos de unos y otros y de las líneas rojas tanto de Rusia como de Ucrania. En las próximas horas los estadounidenses intentarán, para maximizar las posibilidades de un plan que podría implicar la presencia de tropas europeas sobre el terreno (cumpliendo así la promesa de Washington de no apartar a Europa), ultimar acuerdos y limar puntos de desencuentro tanto en Londres como en Moscú, a la espera de un hipotético encuentro entre Trump y Zelenski en el Vaticano que está por confirmar. Mientras tanto, la guerra continúa, con nuevos ataques rusos contra localidades como Kiev, Odesa, Járkov o Zaporiyia y con combates en buena parte del frente.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La guerra de Ucrania, a la espera de que el papel de intermediación de los Estados Unidos llegue a surtir el efecto deseado, continúa con su larga letanía de ataques con drones Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) por parte rusa. En las últimas horas, hasta 77 según los ucranianos, de los que 33 habrían sido derribados por los sistemas antiaéreos mientras que 31 más no habrían alcanzado su objetivo bien por problemas internos, bien por los sistemas de guerra electrónica.

Como quiera que las cifras oficiales, también en el caso ucraniano, suelen ir por un lado y la realidad por otro, se han registrado ataques contra Odesa nuevamente, habiendo constancia de un nuevo incendio y de intensa actividad antiaérea. De hecho, se hablaba del lanzamiento de hasta una docena de Shahed contra esta localidad, lo que apunta a que Rusia está concentrando los ataques más que en el pasado.

Decimos esto, porque ayer fueron más de una veintena de drones contra esta misma ciudad costera y hoy se ha hablado también de al menos una decena contra Poltava, en donde se habrían registrado varias explosiones; de varios lanzamientos más contra Járkov, en donde siete personas habrían resultado heridas; y de ataques contra Kiev. En cualquier caso, las tácticas rusas han ido variando notablemente con el paso del tiempo, cambiando constantemente la composición de los ataques con proporciones mayores o menores de misiles y drones, agrupaciones de tamaños diversos, etc.

Además de lo anterior, se ha producido un ataque contra Zaporiyia con una bomba planeadora que habría dejado al menos 38 heridos y diversos daños materiales, provocados tanto por la explosión como por el incendio posterior, que han afectado a una vivienda. Además, cuatro civiles habrían resultado heridos también en otro ataque, en este caso en la ciudad de Jersón, en el que ha sido alcanzado un hospital empleando drones tácticos.

Del lado contrario, lo más relevante es el posible ataque ucraniano contra el 51º Arsenal de Misiles y Artillería, cercano a Kirzhach, en la región de Vladímir, al noreste de Moscú. Sea cual sea la causa de las explosiones (se habla de un ataque ucraniano con drones), han debido provocar un grado de destrucción considerable, a tenor tanto de los vídeos e imágenes de la zona, como de los datos recogidos por FIRMS. Incluso la pluma del incendio resultaba visible desde el espacio esta mañana, lo que da idea de la magnitud de lo ocurrido.

A propósito, si se confirma que ha sido un ataque ucraniano, cabe decir que quizá sea la senda correcta a seguir. Los ataques contra la infraestructura energética pueden poner en apuros a Rusia, pero su economía difícilmente se va a ver resentida mientras la guerra siga en marcha; no a los niveles que serían necesarios como para forzar al Kremlin a sentarse en la mesa de negociaciones y aceptar cesiones importantes. Sin embargo, ahora que de una u otra forma la salida a la guerra se va encaminando (aunque el resultado no vaya a ser el deseado por muchos, especialmente los más cercanos a Ucrania y aunque el cierre del conflicto pueda ser frágil si no se restablece la estabilidad estratégica, dada la realidad de las aspiraciones rusas), ir mellando en lo posible su capacidad de ataque a larga distancia podría tener un papel a la hora precisamente de facilitar dicha estabilidad, por paradójico que parezca.

En cualquier caso, no parece nada evidente que los ucranianos vayan a cambiar su estrategia en este sentido, multiplicando los ataques contra instalaciones militares o vías de comunicación empleadas por las FAS de este país, como el famoso corredor Bélgorod-Lugansk. Entre otras cosas, porque necesitaría de más medios e inteligencia suministrada por sus aliados, que tampoco parecen por la labor. En cualquier caso, es uno de los «misterios» de este conflicto, del mismo modo que Rusia no parece haber hecho lo suficiente por batir líneas ucranianas clave como la que va de Leópolis a Kiev o los cruces sobre el Dniéper. Quizá algún día, cuando se abran archivos oficiales, lleguemos a entender las razones de unos y otros para no ir de lleno contra la logística enemiga, que en última instancia permite el mantenimiento de los combates.

Más allá de esto, el Ministerio de Defensa ruso ha denunciado ataques ucranianos contra Crimea y Bélgorod, así como contra Oryol. En total, aseguran haber abatido en las últimas 24 horas «tres bombas aéreas guiadas JDAM y un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense, así como 99 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

En cuanto a los combates y los movimientos, las noticias son muy pocas en la última jornada. Comenzando por el norte del frente, después de las noticias de la pasada jornada a propósito de Kursk y del monasterio cercano a Guevo, parece que el área continúa en disputa, al igual que ocurre con Demidovka, al sureste.

En el sector del Oskil, aunque siguen los combates, tampoco se han producido novedades dignas de consideración. Sí en Siversk, en donde continúan sucediéndose los ataques rusos desde distintas direcciones y en donde las tropas rusas han logrado avances consistentes en las últimas semanas entre Bilohorivka e Hryhorivka.

Situación en Bilohorivka, en el sector de Siversk. Fuente: @ThetruthDW.

El siguiente punto de interés vuelve a ser el sector de Pokrovsk, ya que no hay novedades procedentes del de Torestk, más allá de los avances ya recogidos en informes anteriores al oeste de Niu-York, que ahora reconocen las fuentes ucranianas. Así las cosas, tenemos que en torno a Udachne, en el extremo occidental del sector de Pokrovsk, se han producido nuevos ataques rusos, pero también consistentes contras ucranianas tanto contra esta localidad, como contra las cercanas Uspenivka, Dymytrove y Shevchenko. En este caso, además, bajo fuertes bombardeos rusos.

Situación en los sectores de Toretsk, Pokrovsk y Kurajove a 22 de abril de 2025. Fuente: @DeepStateUA.

En el vecino sector de Kurajove, lo más significativo son los progresos rusos al norte y noreste de Nadríivka, en el espacio entre esta localidad y las más norteñas Sribne y Yasenove.

Por último, toca ocuparnos del sector de Zaporiyia, en donde a los recientes avances rusos al sur de Kamianke, ya recogidos en informes previos, habría que sumar nuevos ataques contra el sur de Orijiv, así como en la zona de Scherbaky y Mali Scherbaky.

Situación en el sector de Zaporiyia a 22 de abril de 2025. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Comenzamos, un día más, con las últimas declaraciones del presidente Trump. En esta ocasión y digiriéndose a la prensa en el jardín de la Casa Blanca ha anunciado que dará todos los detalles de su plan de paz para la guerra en Ucrania “en los próximos tres días”. El líder estadounidense señalaba que han tenido “muy buenas reuniones sobre Ucrania y Rusia” y “ya veremos cómo va”.

Recordemos que, en los últimos días, algunas de las medidas que han trascendido han sido: 1) reconocimiento de Crimea como rusa por parte de EE. UU.; 2) la no adhesión de Ucrania a la OTAN; 3) el establecimiento de una zona neutral alrededor de la central nuclear de Zaporiyia que pasaría a estar bajo control estadounidense. También según medios como el New York Post, las medidas podrían incluir el despliegue de fuerzas europeas en Ucrania con la posible participación de EE. UU. mediante financiación.

Declaraciones que se producen en vísperas de la cumbre que tendrá lugar en Londres durante la próxima jornada, 23 de abril, y que reunirá a las delegaciones de Ucrania, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido (queda confirmar si Alemania asistirá o no, en función de las declaraciones del presidente Zelenski en las que no hacía referencia a Berlín).

Sin embargo, se esperan cambios en la composición de las delegaciones, ya que el Departamento de Estado de EE. UU. ha confirmado que la delegación estadounidense estará integrada únicamente por el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg. Es decir, que ni el secretario Marco Rubio ni el enviado especial para Rusia, Steve Witkoff tomarán parte en el segundo encuentro bajo este formato, a diferencia de lo que sí ocurrió la semana pasada en París.

De un lado, el propio Departamento señalaba que Rubio no participará debido a “cuestiones logísticas en su agenda”, por lo que el no asistir “no es una declaración sobre la reunión” en sí, y las discusiones continuarán según lo planeado.

De otro, según el asesor de asuntos internacionales del presidente Putin, Yuri Ushakov, se espera que Witkoff llegue a Moscú “esta semana”. Sin embargo, la portavoz del Departamento, Tammy Bruce, decía a la prensa que no puede confirmar que Witkoff esté de camino a Moscú.

Por otro lado, esta no será la única cita de la semana, pues el fallecimiento de Su Santidad propiciará que una gran cantidad de líderes internacionales se den cita en Roma para el funeral durante el fin de semana. Será entre otros, una oportunidad para que los presidentes Trump, Zelenski y Macron vuelvan a verse en persona. De hecho, el presidente Zelenski ya ha mostrado su deseo de reunirse con Trump en el Vaticano.

Además, ha comentado que aún no ha tenido la “oportunidad” de discutir la nueva estadounidense bajo la administración Trump y que la que están recibiendo es la otorgada bajo el mandato del expresidente Biden. Asimismo, Zelenski ha confirmado que aún no ha recibido una respuesta a su propuesta de comprar 10 Patriot a EE. UU.

El presidente Zelenski también ha respondido a la sugerencia de Putin de estar abierto a negociar directamente con Ucrania. Más concretamente, el líder ucraniano ha afirmado que Ucrania está lista para entablar negociaciones directas con Rusia para poner fin a la guerra en cualquier formato cuando entre en vigor un alto el fuego, siendo este el primer paso hacia una paz justa y duradera. Zelenski precisaba que “en cualquier formato”, ya que “entonces creemos que hemos obtenido algún resultado, que Rusia está realmente preparada”, y que “se trata de gente seria, de pasos serios, no de otro infantilismo”.

Del lado de Rusia, según Financial Times, el presidente Putin habría ofrecido al negociador estadounidense Steve Witkoff durante su reciente reunión detener la guerra en el frente, es decir, estaría dispuesto a “abandonar su exigencia de control total de las cuatro regiones de primera línea de Ucrania” (Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia), si Estados Unidos acepta hacer “concesiones geopolíticas más amplias” como “reconocer su control sobre Crimea y prohibir a Ucrania unirse a la OTAN”.

Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, calificaba las afirmaciones del Financial Times como “falsas” y una vez más reiteraba sus declaraciones que ya hemos destacado en varios informes; en que están hablando con los estadounidenses, que es un proceso difícil y que lleva tiempo, de forma que no deben esperarse resultados inmediatos, así como que “este trabajo no puede hacerse públicamente”.

Además, tanto Ucrania como Rusia afirman no haber recibido una propuesta del presidente Trump con medidas específicas para poner fin a la guerra. En el caso de Kiev, Zelenski apuntaba a que “hay señales, ideas, conversaciones, pero no es una propuesta oficial”, de forma que si la hubiera “responderemos”.

Desde Francia, el ministro de Exteriores, Jean-Noël Barrot, señalaba que en Londres los europeos y los ucranianos tendrán una nueva ocasión para expresar sus expectativas y sus líneas rojas a EE. UU, asuntos en los que no cederán. Además, Barrot expresaba que “el único objetivo que nos preocupa es defender los intereses de los franceses y la seguridad de Europa y de Francia”.

Por otro lado, Barrot considera que la tregua de Pascua “fue una operación de marketing” de Moscú y la comparó con una especie de “ofensiva de encanto para evitar que el presidente Trump se impaciente y se enfade”

Mientras tanto del lado de la UE, que es la gran ausente en la mesa de conversaciones, la Alta Representante Kaja Kallas se mostraba en línea con el ministro francés en una entrevista para AFP. Así, afirmaba que la tregua de Pascua no era más que una forma de ganar tiempo y evitar que el presidente Trump “perdiera la paciencia”. Asimismo, Kallas señalaba que EE. UU. “tiene herramientas en sus manos para realmente presionar a Rusia” lanzando la pregunta de “¿por qué no utilizan todas las herramientas para acabar realmente con esta guerra?”

Sin embargo, estas no han sido sus únicas declaraciones, pues Kallas advertía que sería un error que EE. UU considerase reconocer Crimea como territorio ruso, ya que “entonces Rusia claramente consigue lo que quiere”. A este respecto, la jefa de la diplomacia europea afirmaba que la UE nunca reconocerá la península de Crimea como rusa.

Pasando a la actividad institucional y diplomática en Kiev, el presidente Zelenski ha hablado por teléfono con el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, a quien ha informado sobre los últimos ataques rusos contra infraestructura civil en Ucrania. Además, han discutido sobre los próximos compromisos con sus socios y la coordinación de sus posiciones conjuntas, pero también sobre la creencia compartida de que es esencial mantener la presión sobre Rusia en aras de la paz. Por otro lado, Zelenski ha tenido la ocasión de reunirse con miembros del Consejo ucraniano de Iglesias y Organizaciones Religiosas.

El ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, por su parte, anunciaba que el gobierno de Nueva Zelanda ha decidido extender su apoyo militar a Ucrania, incluido el despliegue continuo de hasta 100 efectivos de su Fuerza de Defensa para entrenar a los soldados ucranianos en el Reino Unido y en toda Europa.

Por su parte, el viceministro de Exteriores, Yevhen Perebyinis, ha convocado al embajador de China para expresar su “gran preocupación” por la presencia de combatientes chinos junto a las tropas rusas, así como la participación de empresas chinas en la producción de equipo militar en Rusia.

En el caso de Rusia también hay novedades, pues durante la reunión entre el presidente Putin y el sultán de Omán, Haitham bin Tariq, el líder ruso ha anunciado que están planeando una cumbre entre Moscú y la Liga Árabe, asegurando que “muchos de nuestros amigos del mundo árabe apoyan esta idea”. No obstante, por el momento no ha dado detalles ni sobre la fecha ni el lugar.

Por otro, durante su reunión con el sultán de Omán, Putin ha destacado que en la actualidad ya existe la posibilidad de fortalecer sus relaciones bilaterales en los campos de la logística y transporte, inversiones mutuas y agricultura, si bien esperan que se puedan dar pasos adicionales en el ámbito energético. Para el líder omaní, los ámbitos particulares de cooperación serían la energía, la agricultura y el comercio.

En otro orden de cosas, el Ministerio de Industria y Comercio ha anunciado que Rusia impondrá un aumento del 35% en los aranceles sobre perfumes, aguas de colonia, polvos, maquillaje, productos capilares, productos químicos para el hogar, así como otros productos para el cuidado de la piel procedentes de “países hostiles”.

Concluimos con las últimas noticias relativas a las sanciones, ya que Suiza ha decidido unirse alinearse con las medidas restrictivas adoptadas por la UE contra medios estatales rusos; una decisión que ha sido bienvenida por las autoridades ucranianas. En particular, se han alineado con el 16º paquete de sanciones de la UE adoptado en febrero y que se dirigía contra ocho medios acusados de difundir propaganda, a saber: Eurasia Daily, Fondsk, Lenta, NewsFront, RuBaltic, SouthFront, Strategic Culture Foundation y Krasnaya Zvezda.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *