La última jornada de guerra en Ucrania ha sido particularmente intensa a nivel diplomático. Por un lado, se ha producido la primera reunión de alto nivel entre Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania junto con Ucrania para discutir sobre el alto el fuego y el futuro acuerdo de paz, lo que demuestra que los europeos, tal y como prometió en su día Marco Rubio, sí están finalmente involucrados en el proceso. Por otro lado, Estados Unidos y Ucrania han firmado un memorando previo a la firma del Acuerdo de Minerales, que podría sellarse la próxima semana. Además, los Estados Unidos han votado en contra de una resolución, en las Naciones Unidas, de cooperación entre esta organización y el Consejo de Europa. Además, Rubio y Lavrov han hablado por teléfono después de la reunión de París, mientras que Macron hizo lo propio con Zelenski. Por último, Trump ha afirmado que espera una respuesta por parte de Rusia sobre el alto el fuego para esta misma semana. Y todo ello mientras la ofensiva de primavera rusa se deja sentir cada vez con más fuerza y los ataques con armas de largo alcance continúan cebándose con los civiles ucranianos.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Jornada protagonizada por la diplomacia, tanto en Naciones Unidas, como entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, como entre los norteamericanos y sus aliados de la «Coalición de Voluntarios», entre otros. Jornada, sin embargo, en la que las Fuerzas Armadas rusas han continuado lanzando drones de largo alcance contra Ucrania, un total de 75 aparatos según el Ministerio de Defensa de este país y todo mientras el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas afirma que no es «realista» en esta fase llegar a un alto el fuego.
Así las cosas, todo indica que las defensas antiaéreas ucranianas deberán seguir esforzándose por interceptar los Geran rusos, de los que hoy han dado cuenta de 25, mientras que 30 más habrían sido desviados de su rumbo por acción de los sistemas de guerra electrónica o bien habrían sufrido fallos técnicos. Además de esto, los ucranianos acusan a Rusia de haber lanzado tanto dos misiles balísticos Iskander-M como dos misiles antiaéreos procedentes de sistemas antiaéreos S-300/400 en función de ataque a tierra.
Entre los puntos alcanzados se cuentan, un día más, la región de Kiev (en concreto Sumy, donde ha fallecido un civil) o Mykolaiv (tanto la ciudad de ese nombre como la localidad de Voznesensk, situada en esta región y que habría sido el objetivo de los misiles Iskander). También Járkov, contándose por decenas los heridos, amén de un fallecido, en esta última y Sumy, en donde ha muerto otra persona. La localidad más castigada, en cualquier caso, habría sido Dnipró, en donde han fallecido al menos tres personas y los heridos se acercan a la treintena. Rusia sigue, por tanto, incrementando los ataques contra la población civil, que como hemos visto es víctima tanto de las submuniciones como de los drones con cabeza de guerra unitaria como, más recientemente al parecer, de los gases lacrimógenos. Además, se han seguido empleando un buen número de bombas planeadoras, como viene siendo habitual.
Del lado contrario, lo más relevante sería una explosión en el centro de la localidad ocupada de Mariúpol, que habría dejado un importante incendio. Una ciudad en la que, por cierto, según la BBC varios miles de viviendas pertenecientes legalmente a ciudadanos ucranianos, estarían a punto de ser confiscadas. Dicho esto, el Ministerio de Defensa ruso ha denunciado una decena de supuestas violaciones ucranianas del alto el fuego parcial, ha hablado de derribos de drones en Astracán y en Rostov, y ha afirmado haber destruido, gracias a sus defensas aéreas, un total de «cinco bombas aéreas guiadas JDAM y tres cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, así como 204 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija en la última jornada.

Cambiamos ya de tercio, para abordar las novedades en el frente, no sin antes señalar que desde Ucrania han acusado a China de estar ayudando a Rusia con la producción de material de guerra. En concreto, los ucranianos afirman tener datos fehacientes que demostrarían tanto que el país asiático proporciona pólvora y municiones a Rusia, como que personal chino está en el país tomando parte en la producción.
Dicho lo cual, comenzamos un día más el repaso a los combates y los movimientos por el sector más septentrional del frente. Allí, en Kursk (y Sumy) continúan los enfrentamientos tanto en Guevo, con contraataque ucranianos incluido en las últimas horas, como en torno a Gornal. En este caso, las tropas rusas finalmente parecen haberse hecho con el control del monasterio de San Nicolás, situándose ya a las puertas de la localidad.
En el sector del Oskil se han producido también distintos avances rusos. En primer lugar, en torno a Kupiansk y Dvorichna se han registrado varios ataques rusos. Lo más significativo, en cualquier caso, las zonas bombardeadas, ya que anticipan las futuras direcciones de ataque. En la zona más meridional, por último, tenemos que finalmente el Ejército ruso habría entrado en Nove.
Muy cerca, en el sector de Siversk, se han registrado también cambios al oeste de Bilohorivka, en donde tras los últimos contraataques ucranianos, de los que hablamos hace unas jornadas, las tropas rusas habrían retomado terreno.
Más significativos son los cambios en el sector de Toretsk. Allí, por un lado, se han vuelto a producir intensos combates en el núcleo urbano, con progresos rusos al norte de la avenida Mayakosvky, una de las principales vías de esta ciudad y al norte de la misma, en torno a la localidad vecina de Druzhba y hacia Kostyantynivka. Además de esto, al suroeste del sector, en el saliente junto a Niu-York, han seguido también los enfrentamientos, con choques directos ya en el interior de Shuka Balka y con los rusos ya en poder de Valentynivka, si bien hay fuentes que les conceden el control de ambas localidades.
Otro punto interesante lo encontramos al noreste del sector de Pokrovsk, en donde las tropas rusas también han conseguido pequeños avances en este caso pero, más sorprendente, habrían lanzado un ataque masivo con infantería montada sobre motocicletas, sumando al parecer hasta más de un centenar de estas en algo muy poco habitual. Al suroeste del sector también habrían conseguido algún leve avance en la zona de Nadíivka.
No hay apenas cambios en las últimas horas en Kurajove, aunque DeepStateUA ha publicado un mapa reciente en el que se reconocen los últimos avances ruso en el sector, tanto al sur de Rozlyv como en Konstyantynopil. Muy cerca, aunque ya en el sector de Velika Novosilka, sí se han producido novedades, con las tropas rusas entrando en la aldea de Dniproenerhiya, al sureste de Vesele.
Cerramos hoy con el sector de Zaporiyia, ya que allí también han vuelto a producirse enfrentamientos en los alrededores de Orijiv. De hecho, Rusia lleva semanas reactivando este sector, cada vez con mayor intensidad, llegando a lanzar asaltos mecanizados recientemente. Los mayores cambios en cualquier caso, se han producido en las últimas horas en dirección a Mala Tockmachka, por donde el Ejército ruso busca incrementar la presión sobre el sur de Orijiv, después de haber avanzado en las semanas previas desde el suroeste.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
La jornada ha estado marcada sin duda por la reunión de alto nivel organizada por el presidente Emmanuel Macron en París, donde ha recibido a representantes de Estados Unidos, Ucrania, Reino Unido y Alemania. Mientras tanto en Washington, el presidente Trump en una rueda de prensa junto a la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha comentado que espera recibir una respuesta por parte de Rusia “esta semana, muy pronto, de hecho” a la propuesta de alto el fuego.
Comenzando por la cumbre, en lo que Macron ha definido como “un día de movilización diplomática”, representantes de estos cinco países se han reunido en el Elíseo para discutir sobre cómo lograr un alto el fuego total en Ucrania y una paz duradera. Hay que destacar que ha sido la primera vez que se han reunido bajo este formato, ya que en ninguna ocasión los líderes de la “coalición de voluntarios” junto con Alemania, es decir, socios europeos de Ucrania, se han reunido con los representantes estadounidenses. Y, además, acompañados por las autoridades ucranianas. En particular, a esta cita acudían los siguientes representantes, siendo la gran ausente la Unión Europea:
- Francia: Emmanuel Macron, presidente de Francia, Jean-Noël Barrot, ministro de Exteriores
- EE. UU.: Marco Rubio, el secretario de Estado, y Steve Witkoff y Keith Kellogg, enviados especiales para Rusia y Ucrania respectivamente
- Ucrania: Andrii Sybiha, ministro de Exteriores, Rustem Umerov, ministro de Defensa, y Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia
- Reino Unido: David Lammy, el secretario de Exteriores, y Jonathan Powell, el asesor de Seguridad Nacional
- Alemania: Jens Plötner, asesor de Seguridad Nacional
Al finalizar la reunión, Macron subrayaba que “Hoy en París hemos lanzado un proceso positivo en el que participan los europeos”. Además, comentaba que los debates han sido fructíferos y que todos están claramente unidos en el deseo de lograr la paz, subrayando que apoyan la propuesta del presidente Trump. De este modo, hacía hincapié en que “esto demuestra un firme compromiso europeo y la disposición a colaborar estrechamente con Estados Unidos”.
El ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, por su parte señalaba que durante la reunión han reiterado que “mientras nos preparamos para entrar en el núcleo de estas negociaciones que conducirán a un alto el fuego y posteriormente a una paz duradera, debemos tener presente que Vladímir Putin utilizará todos los trucos y maniobras posibles para eludir sus responsabilidades”.
Además, Macron ha hablado personalmente con el presidente Zelenski antes y después de la reunión para “asegurar la coordinación”. Por su parte, Zelenski agradecía los esfuerzos que se están realizando.
En cuanto a los próximos pasos, la semana que viene se volverán a dar cita en Londres.
Por otro lado, los representantes de Exteriores presentes en el Elíseo, junto con Günter Sautter, director político del Ministerio de Exteriores germano, se reunieron por separado. Según el comunicado oficial, han observado el progreso en los esfuerzos de paz y subrayaron la importancia del liderazgo y participación de EE. UU., Sybiha reiteró que Ucrania aceptó el alto el fuego provisional total el 11 de marzo en Yedda, y ha pedido que se aumente la presión sobre Rusia como paso crucial para lograr una paz justa y duradera. Además, debatieron maneras de garantizar la paz y la seguridad a largo plazo de Ucrania, así como los próximos pasos en el marco de la coalición de voluntarios.
Por su parte, el secretario de Estado norteamericano ha llamado a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, al finalizar la cumbre para transmitirle el mismo mensaje que la delegación estadounidense ha trasladado durante la jornada la delegación ucraniana y “a nuestros aliados europeos en París”: “el presidente Trump y Estados Unidos desean el fin de esta guerra y han presentado a todas las partes las líneas generales de una paz duradera”. Rubio señalaba, además, que “la alentadora acogida en París del marco estadounidense demuestra que la paz es posible si todas las partes se comprometen a alcanzar un acuerdo”.
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov acusaba a los europeos de querer “la continuación de la guerra” y acusa a “muchos países” de intentar “interrumpir” el diálogo con Washington, al tiempo que deplora la “propaganda muy activa contra Rusia”.
Asimismo, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarová, decía que el plan de la coalición de voluntarios” de enviar un “contingente multinacional de mantenimiento de la paz” a Ucrania “es una locura”. Además, señalaba que Francia y Reino Unido “no logran unificar el apoyo” a este plan.
Por otro lado, tras los últimos comentarios del futuro canciller alemán, Friedrich Merz, acerca de su apertura a entregar misiles Taurus a Ucrania en determinadas condiciones, Zajarová comentaba que un ataque con misiles Taurus contra instalaciones rusas sería considerado como una participación directa de Alemania en las hostilidades junto a Kiev, “con todas las consecuencias que ello conlleva”.
Mientras tanto en el Pentágono se daban cita el ministro de defensa de Francia, Sébastien Lecornu, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, siendo el punto principal de la conversación que EE. UU. ha instado a Francia a aumentar su gasto en defensa y, junto con otros aliados de la OTAN, y asumir la responsabilidad principal “de la defensa convencional europea”. Para ser más exactos, y en palabras de Hegseth, “abordamos la imperiosa necesidad de que los europeos cumplan con el compromiso de invertir un 5% en defensa para restaurar la disuasión con fuerzas convencionales listas y letales”.
Además, Hegseth recordó que ya en su primera reunión con los ministros de Defensa de la OTAN el pasado 12 de febrero manifestó que los europeos, incluida Francia, deben hacer más para defender a Europa y deberían asumir la responsabilidad principal de la defensa del continente. Así, insistía en que “nuestra expectativa de nuestros amigos, y lo decimos en solidaridad, es que gasten más en su defensa, en la de su país, en ese continente”, así como que no se puede esperar que Estados Unidos sea “el garante permanente” de la seguridad europea.
Siguiendo con la actividad relacionada con Ucrania y Estados Unidos, la viceprimera ministra y ministra de Economía, Yuliia Svyrydenko, ha confirmado que Washington y Kiev han firmado un memorando de entendimiento “que allana el camino para un acuerdo de asociación económica y a creación del Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Ucrania”, es decir, sobre el acuerdo de minerales. Como Svyrydenko señalaba, aún resta seguir trabajando para finalizar el texto del acuerdo y, posteriormente, este deberá ser ratificado por los parlamentos de ambos países. En cuanto a los detalles del acuerdo, la viceministra únicamente comentaba que están preparando la creación del Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Ucrania y que el acuerdo “abrirá oportunidades para importantes inversiones, modernización de infraestructuras y una colaboración mutuamente beneficiosa entre Ucrania y Estados Unidos”.
En cuanto a los próximos pasos, se espera que el acuerdo final se firme la próxima semana, siendo los presidentes Trump y Zelenski quienes han apuntado a que se podría producir el 24 de abril.
Pasando a la actividad en Ucrania, el presidente Zelenski se ha reunido con el congresista republicano estadounidense Brian Fitzpatrick -quien ha venido siendo un defensor del apoyo a Ucrania-, para discutir sobre los esfuerzos para lograr la paz, la propuesta estadounidense de un alto el fuego total e incondicional, así como las garantías de seguridad para el país.
Por su parte, el viceministro de Defensa, Sergiy Boyev, se reunió con una delegación bipartidista del Congreso estadounidense para informarles sobre la situación actual en Ucrania y las vías para lograr la paz.
Finalizamos con dos noticias relativas a las Naciones Unidas. De un lado, Rusia ha pedido consultas a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el alto el fuego energético en Ucrania. Es decir, consultas en las que no está permitida la presencia de los representantes ucranianos.
De otro, EE. UU. ha vuelto a votar en contra de una resolución de la Asamblea General sobre la cooperación entre la ONU y el Consejo de Europa debido a su lenguaje respecto de la guerra en Ucrania, según una carta firmada por el representante interino de EE. UU. en el Consejo Económico y Social de la ONU. Más concretamente, en la misiva se afirma que “la resolución actual reitera declaraciones sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, que Estados Unidos considera inútiles para promover la paz”; algo que está en línea con lo que han expresado anteriormente y que estaría en línea con no menoscabar los esfuerzos de paz que Trump está llevando a cabo y que podrían perjudicar las conversaciones con las autoridades rusas.
Deja una respuesta