Durante la presente jornada tendrá lugar en París la primera reunión entre el presidente galo, Emmanuel Macron, y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, acompañado del enviado especial del presidente Trump Steve Witkoff. Una serie de encuentros que servirán para «avanzar en el objetivo del presidente Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y detener el derramamiento de sangre» y que será el primer intercambio de alto nivel entre Francia y Reino Unido como líderes de la “coalición de voluntarios”. Al mismo tiempo, un Trump ha anunciado la extensión de las sanciones contra los buques rusos, impuestas en 2021 por Joe Biden y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha anunciado que están muy cerca de sellar el Acuerdo de Minerales con Ucrania. Todo ello en una jornada en la que Rusia ha continuado con los lanzamientos de drones, con denuncias por parte ucraniana respecto al posible uso de los mismos para realizar ataques con gases lacrimógenos contra la población civil.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
La jornada 1147ª de guerra ha dejado, como las anteriores, noticias relativas al lanzamiento de drones por parte rusa. En concreto, el Ministerio de Defensa ucraniano asegura que hasta 97 sistemas tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) habrían llegado al país, de los cuales 57 habrían sido derribados por medios cinéticos, mientras que 34 más habrían cedido a la acción de los medios de guerra electrónica y a los problemas técnicos.
Ahora bien, a diferencia de lo ocurrido previamente, en esta ocasión se ha denunciado por parte del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Ucrania que los drones Shahed, en lugar de transportar únicamente una carga explosiva, como venía sucediendo desde que entraran en servicio, habrían sido equipados con cilindros contenedores de gas CS o 2-clorobenzalmalononitrilo. Se trata de un agente químico no letal utilizado principalmente como gas lacrimógeno para el control de disturbios o en situaciones de autodefensa que provoca irritación intensa en los ojos, la piel y las vías respiratorias, causando lagrimeo, ardor, tos y dificultad para respirar. Sus efectos suelen ser temporales y desaparecen tras la exposición, aunque puede ser peligroso en altas concentraciones o en personas con condiciones respiratorias preexistentes. En cualquier caso, como sabemos, tampoco es la primera vez en la que se emplean este tipo de compuestos, pues llevan empleándose desde los primeros días de la invasión, aunque no sobre estos vectores.
Además de esto, tres civiles han resultado heridos en la localidad costera de Odesa tras la explosión de varios drones Shahed, se ha informado de explosiones en Dnipró, en donde se han registrado al menos dos muertos y dieciséis heridos y también se ha producido un ataque con un dron táctico contra una vivienda de Nikopol, lo que ha causado un incendio en el edificio. Además, y por último, como cada jornada se han sucedido los ataques con bombas planeadoras y drones de menor alcance que los Shahed, afectando a localidades como Izium, Limán, Zarichne, Novopavlivka o Jersón.
Del lado contrario, entre lo más significativo nos encontramos con un ataque ucraniano contra la planta APZ-20 de Kursk, encargada de la fabricación de rodamientos (fundamentales para cualquier elemento mecánico, tan abundante en las plataformas y sistemas militares). También, más en el interior de Rusia, con otro ataque que ha afectado al cuartel de la 112ª Brigada de Misiles, basado en Shuya. Esta unidad en particular está encargada de los ataques con misiles balísticos contra Ucrania, como el que hace unos días dejó más de una treintena de muertos en Sumy. El caso es particularmente interesante, porque o bien Ucrania ha recibido en las últimas horas por parte de sus aliados (es decir, EEUU) información con la que llevar a cabo el ataque, lo que sería un toque de atención a Moscú, o bien Ucrania disponía de los datos con anterioridad (se trata de una instalación fija) y ha evitado atacarla hasta ahora, demostrando que también juegan al control de la escalada.
En relación con los ataques a larga distancia, cabe decir que Ucrania habría multiplicado por 7 su producción de misiles como el Neptune en su variante de ataque a tierra y por 21 desde el inicio de la guerra. Eso sí, las cifras podrían seguir siendo modestas pese a todo, ya que la producción hace tres años era anecdótica (dedicamos un capítulo al tema en nuestro último libro sobre la guerra de Ucrania).
Al margen de todo esto, desde el Ministerio de Defensa de Rusia han continuado con sus notas de prensa habituales, que nunca llegan acompañadas de pruebas, como las que hacen referencia a ataques ucranianos contra la Península de Crimea o contra la región de Briansk o contra la base de la 112ª Brigada, sobre el que se han limitado a decir que han derribado 7 drones. Además, han denunciado seis supuestas violaciones ucranianas del alto el fuego parcial y, en total, afirman haber derribado en las últimas 24 horas «11 bombas aéreas guiadas JDAM y cuatro cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, así como 223 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Pasando ahora a la parte de los combates, comenzamos nuestro repaso con los datos OSINT actualizados sobre las pérdidas rusas en lo que llevamos de guerra y que se acercan peligrosamente a los 21.000 sistemas y plataformas de todo tipo, la mayor parte de ellos vehículos blindados de combate o de transporte de tropas y carros de combate.
En cuanto a la actividad sobre el frente, comenzando por Kursk y Sumy tenemos al Ejército ruso avanzando no sólo sobre Guevo (parte de la cual todavía controla Ucrania), sino también sobre el Monasterio de Belogorskiy, al suroeste y muy cerca de la localidad de Gornal. Además, en esta zona precisamente se han registrado fuertes bombardeos por parte de Rusia en las últimas horas, lo que anticipa nuevos intentos de avance.
En el sector del Oskil, lo más relevante ha ocurrido entre Makíivka y Terny, concretamente al oeste del Zherebets, pues se han vuelto a producir ataques rusos en dirección a Nove y Novomhykailivka, de los cuales se han derivado pequeños avances especialmente en dirección a la segunda de estas localidades.
Cambiamos directamente al sector de Toretsk, pues se ha detectado presencia rusa, después de los ataques fallidos de las jornadas previas, al norte de la ciudad, en la zona minera, así como en el distrito de Fomikha. Además, en este mismo sector, pero en la zona al oeste de Niu-York, han continuado los combates en la zona entre Sukha Balka y Stara Mykolaivka, así como en dirección a Tarasivka o Zelene Pole.
En cuanto al sector de Pokrovsk (pues no hay novedades en Kurajove, ya que han sido reseñadas en informes previos) por último, tenemos nuevamente combates tanto en Udache y en Shevchenko como en las inmediaciones de Nadíivka, ya al suroeste del mismo.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos por una de las noticias más relevantes de la jornada y que, marcará, sin duda también la siguiente.
En París, tendrá lugar la primera reunión entre el presidente Emmanuel Macron y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y el enviado especial del presidente Trump Steve Witkoff. Según Rubio, permanecerán en París del 16 al 18 de abril, “para mantener conversaciones con sus homólogos europeos para avanzar en el objetivo del presidente Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y detener el derramamiento de sangre”, si bien también discutirán “formas de promover intereses comunes en la región”. Hay que recordar que Witkoff se ha reunido recientemente con el presidente Putin, pero también con el nuevo embajador de Rusia en EE. UU.
Esta noticia es relevante en tanto en cuanto será el primer intercambio de alto nivel entre Francia y Reino Unido como líderes de la “coalición de voluntarios” (países principalmente europeos dispuestos a garantizar un alto el fuego y acuerdo de paz en Ucrania) y EE. UU. desde que el presidente Macron y el primer ministro Starmer visitaron Washington el pasado febrero para reunirse con el presidente Trump. Sin embargo, se desconoce a la hora de redacción de este informe si algún representante de la Unión Europea tomará parte, si bien no parece algo probable en vista de cómo se han ido desarrollando las diferentes cumbres en París y Londres, así como los contactos con Washington.
Además, se espera que el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, se reúna con su homólogo, Rubio, para discutir sobre la guerra en Ucrania, la situación en Oriente Medio y la cuestión nuclear iraní. Adicionalmente, según medios británicos, su secretario de Exteriores, David Lammy, también podría viajar hasta París. Mientras esto pasa en la capital francesa, su ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, se reunirá con su homólogo estadounidense, Pete Hegseth, en Washington.
Siguiendo con noticias desde Washington, el presidente Trump ha extendido las sanciones contra los buques rusos y afiliados a Rusia que fueron impuestas por el expresidente Biden en 2021 durante otro año.
Por otro lado, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, comentaba para Bloomberg que Washington y Kiev estaban cerca de firmar el acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras, pudiendo incluso producirse esta semana. Del lado de Ucrania, su viceprimera ministra y ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, confirma -y celebran- que se ha producido un progreso significativo en las negociaciones.
Sin embargo, prácticamente nulas son las noticias acerca de las conversaciones que estaban teniendo lugar en Ankara entre Ucrania, Francia, Reino Unido y Turquía sobre la seguridad en el mar Negro.
En cuanto al alto el fuego, desde el Kremlin, su portavoz, Dmitri Peskov, afirma que “no está preparado” para decir cuándo finalizará la tregua sobre los ataques contra infraestructuras energéticas. De igual modo, el Ministerio de Exteriores ucraniano también señala que no puede dar una “fecha específica”, si bien considera que el acuerdo comenzó el 25 de marzo.
Del lado de la UE, la portavoz de la Comisión Europea, Anitta Hipper, confirmó que durante la última reunión de los ministros de Exteriores de la UE el lunes 14 de abril en Luxemburgo, se discutió la posibilidad de enviar “asesores militares” a Ucrania para organizar el entrenamiento del Ejército ucraniano. No obstante, señala que “lo principal es apoyar a Ucrania y fortalecerla al máximo” y que “las conversaciones sobre la adaptación de la misión [EUMAM Ukraine] siguen en curso, pero no hay nada más que pueda aportar por el momento”.
Además, esto no sería lo único, ya que Dinamarca, por su parte, estaría planeando entrenar a sus soldados en el uso de drones en Ucrania en periodos de una a dos semanas. No obstante, el embajador ruso en Dinamarca, Vladimir Barbin, subrayaba que “El envío de tropas danesas a Ucrania, incluso para estudiar su experiencia de combate, arrastra a Dinamarca cada vez más profundamente al conflicto en Ucrania y provoca su escalada descontrolada”.
Pasando a la actividad en Ucrania, el presidente Zelenski ha conversado por teléfono con su homólogo finlandés, Alexander Stubb, para discutir, entre otros, los preparativos para sus “próximos pasos” conjuntos y respuesta a posibles provocaciones rusas en un futuro cercano, es decir, sobre las garantías de seguridad. Asimismo, han conversado sobre las relaciones con Estados Unidos y la propuesta de alto el fuego presentada hace 36 días y que Rusia aún no ha aceptado.
Por otro lado, durante una entrega de condecoraciones a la industria de defensa, el presidente Zelenski subrayaba que van a seguir incrementando la producción de armamento para salvaguardar su propia seguridad, tanto de manera independiente como en colaboración con sus socios, así como que a día de hoy más del 40% de las armas que se están empleando en el campo de batalla se fabrican en Ucrania.
Desde la Verkhovna Rada (Parlamento ucraniano) se confirmaba la decimoquinta prórroga de la ley marcial hasta el próximo 6 de agosto por 357 votos a favor y uno en contra.
Por otro lado, Ucrania ha lanzado una campaña a través de “Bring Kids Back UA” bajo el lema “Los niños no son negociables” para visibilizar y exigir el “retorno” a Ucrania de los “niños robados” por Rusia, es decir, de aquellos que han sido trasladados forzosamente y deportados ilegalmente por las fuerzas rusas. Como parte de esta campaña, hemos podido ver en redes sociales como altos cargos europeos como el Comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, o la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, publicaban en redes sociales una foto vistiendo sudaderas azules y amarillas en las que se reitera que los niños deben volver a casa. Según Kubilius, una paz justa y duradera no podría lograrse sin que estos niños regreses, defendiendo que Rusia está robando el futuro de Ucrania.
Volviendo sobre EE. UU., el secretario de Estado, Marco Rubio, ha anunciado el cierre permanente de la unidad “Contra la Manipulación e Interferencia de Información Extranjera” de su Departamento, ya anunciado el pasado diciembre. Según Rubio, la agencia, dedicada a combatir la desinformación de países como Rusia, China o Irán, costaba a los contribuyentes estadounidenses más de 50 millones de dólares, así como que bajo la administración Biden se gastaron millones “para silenciar y censurar activamente las voces de los estadounidenses a quienes supuestamente debía servir”. A este respecto, un funcionario del Departamento de Estado bajo condición de anonimato decía que “el Kremlin y el Partido Comunista Chino ahora pueden celebrar. (…) Se ha creado una nueva falla en nuestra seguridad nacional, haciendo a Estados Unidos aún más vulnerable”.
Para concluir y como noticia curiosa, el actor Jean-Claude Van Damme comentaba en un vídeo publicado en redes sociales dirigido directamente al presidente Putin que está listo para visitar Rusia como “embajador de la paz” para discutir con él, si así lo quiere, no sobre política sino “solo de paz, deporte y felicidad”.
Deja una respuesta