El enviado especial del presidente Trump, Steve Witkoff, quien ha definido las negociaciones con Rusia como «convincentes», ha desvelado más detalles de sus recientes conversaciones con el presidente Putin. Desde Rusia, mientras tanto, consideran que “aún no hay un esquema claro de acuerdo de paz” pese a las conversaciones “constructivas” con los Estados Unidos. Zelenski, por su parte, considera que cualquier territorio ocupado constituye una «línea roja». Todo en una jornada en la que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha visitado Ucrania por sorpresa y en la que se ha sabido que Reino Unido y Francia se han reunido con Ucrania y Turquía en Ankara para hablar sobre seguridad en el Mar Negro. Los combates, por supuesto, continúan su curso, como también los ataques a larga distancia que han alcanzado puntos de Ucrania como Kamianske, Pavlorad u Odesa.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
La jornada 1147ª de guerra en Ucrania ha dejado, según el Ministerio de Defensa de este país, el lanzamiento de un misil balístico Iskander-M por parte rusa desde la región de Kursk, así como el de 52 drones tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3). Del total, los ucranianos afirman haber neutralizado por medios cinéticos 26 drones, mientras que 19 más habrían sido desviados de su rumbo bien por los sistemas de guerra electrónica, bien por problemas internos.
Entre los puntos del país atacados en esta jornada cabe citar la ciudad costera de Odesa, a donde ha llegado de visita además el secretario general de la OTAN, en un ataque que ha dejado daños en infraestructuras civiles, incluyendo almacenes y zonas residenciales y que podría haber dejado varias víctimas. Además, se han registrado explosiones en Kamianske, junto al Dniéper, reportándose un gran incendio como consecuencia de las mismas. También en Pavlorad, en Sumy o en Zaporiyia, en este caso alcanzada por bombas planeadoras, como tantos otros puntos en la línea de frente o cercanos a esta.
Del lado contrario, un día más, seguimos sin noticias que puedan corroborar de algún modo lo recogido en las notas de prensa del Ministerio de Defensa ruso, salvo en el caso de Kursk, en donde sí se habrían registrado ataques ucranianos con drones que habrían afectado incluso a edificios residenciales. Además, también se ha sabido que drones ucranianos habrían atacado una base empleada por la 448ª Brigada de Misiles rusa para la reparación y mantenimiento de sus sistemas. Más allá de esto, sin embargo, no hay indicio alguno de ataques contra objetivos civiles.
Más allá de lo anterior, que sí estaría confirmado por las evidencias visuales, desde Moscú aseguran haber derribado drones de largo alcance ucranianos sobre Bélgorod, sobre Briansk, sobre la región ocupada de Crimea y, además, haber sido víctimas de supuestas violaciones del alto el fuego parcial, en concreto en hasta seis ocasiones. Además, según aseguran, sus sistemas antiaéreos habrían terminado en las últimas 24 horas con «cuatro bombas aéreas guiadas JDAM y cinco cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, así como 304 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Cambiando ya hacia la actualidad militar, cabe señalar antes de repasar los combates y los movimientos, que desde Rusia aseguran (aunque vimos rumores en días pasados) haber sido capaces de utilizar, contra un objetivo en «dirección a Chassiv Yar» el nuevo dron «Ovod» manejado desde Moscú a través del sistema «Orbita». El asunto aquí es que se trata de un dron tipo FPV que, en lugar de ser controlado por un equipo sobre el terreno (lo que le expone al ataque por parte de otros drones o de la artillería ucraniana), una vez desplegado el dron, el manejo del mismo correspondería a un piloto situado a cientos de kilómetros; algo que probablemente pase a ser cada vez más común.
Por otra parte, aprovechamos para compartir una serie de esquemas recientemente publicados y relativos a los misiles Tochka, que tanta repercusión tuvieron en las primeras fases de la guerra. Es más una curiosidad histórica que otra cosa, pero siempre es interesante para los aficionados.
Por último, es obligado comentar que lo que en origen era el regimiento «Azov», famoso por su defensa de Mariúpol, pero también por las simpatías extremistas de buena parte de sus integrantes, al menos originalmente, pasará a ser un cuerpo de ejército, en un proceso de expansión sin precedentes. Proceso que tiene su reflejo por otra parte en la forma que tanto Rusia como Ucrania fueron abandonando el funcionamiento con base en los batallones para pasar después a las brigadas y, cada vez más, al orden divisionario.
Pasando ahora sí a los combates y los movimientos, comenzamos por Kursk y Sumy, en donde apenas se habrían producido cambios, más allá de algún pequeño avance ruso al sureste de Veselivka.
En el de Siversk, por su parte, a diferencia de otras jornadas en la de hoy sí se han producido novedades, ya que se ha señalado un contraataque ucraniano en Bolohorivka que les habría permitido recuperar parte del terreno perdido en las semanas previas, en una localidad que por lo demás, continúa siendo clave.
Cambiando hacia el sector de Toretsk, los enfrentamientos continúan una jornada más tanto en el núcleo urbano -si bien los cambios son nulos– como al suroeste de la ciudad, en esta ocasión con el Ejército ruso progresando al norte de Valentinivka y ampliando las ganancias anteriores en el cada vez más escueto e insostenible saliente ucraniano.
En cuanto al sector de Pokrovks, los combates continúan en torno a las vías del ferrocarril, con un constante tira y afloja que ha llevado al Ejército ruso a entrar de nuevo, en las últimas horas, en Udachne, así como posiblemente en Dymytrove, al este de la anterior localidad. Además, se han registrado contraataques ucranianos en Vidrodzhennia, al parecer con éxito.
De Pokrovsk pasamos a Kurajove, pues en el sector vecino continúan produciéndose por una parte, progresos rusos al norte, en los alrededores de Nadíivka. por otra, ataques rusos contra el oeste de Andríivka y contra Konstyantynopil’ y, por último, ya más al sur, desde Rosliv y Rozdolne, ya a medio camino entre este sector y el de Velika Novosilka.
Cerramos hoy con el sector de Zaporiyia, toda vez que se ha venido hablando en las últimas horas de nuevos avances rusos en Mali Shcherbaky, si bien hay fuentes que dicen exactamente lo contrario, señalando avances ucranianos a lo largo de la T-08-12.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Un día más, comenzamos esta sección con las últimas novedades que llegan desde Estados Unidos, ya que el enviado especial del presidente Trump, Steve Witkoff, ha desvelado más detalles de sus recientes conversaciones con el presidente Putin.
En particular, Witkoff ha afirmado durante la jornada en una entrevista para Fox News que sus conversaciones con el líder ruso fueron “convincentes”, así como que estuvieron centradas en un posible acuerdo de paz basado en el estatus de “cinco territorios”. Además, señalaba que “podríamos estar al borde de algo muy, muy importante para el mundo”, pero también sugirió que las “oportunidades comerciales” entre Estados Unidos y Rusia forman parte de las negociaciones y que estas podrían “traer una estabilidad real a la región”.
Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Levitt, comentaba durante su rueda de prensa que cree que Rusia quiere poner fin a la guerra tal y como ha valorado Witkoff tras sus conversaciones con Moscú y que el presidente Trump está de acuerdo. Además, Levitt subrayaba que Rusia tiene un incentivo para hacerlo y que este quizá sea la perspectiva de una asociación económica con EE. UU. Sin embargo, dejó claro que primero Rusia debe aceptar un alto el fuego y que esto ha sido “claramente comunicado” al líder ruso.
Asimismo, Levitt comentó que el presidente Trump “no había oído nada” sobre una invitación de Zelenski para visitar Ucrania.
No obstante, desde el Kremlin señalan que “aún no hay un esquema claro de acuerdo de paz” pese a las conversaciones “constructivas” con EE. UU.
En respuesta a las declaraciones de Witkoff, el presidente Zelenski ha declarado que “para nosotros [Ucrania], reconocer cualquier territorio ocupado como ruso es una línea roja”. Además, decía que “los representantes pertinentes están debatiendo asuntos que exceden su competencia” insistiendo en que Ucrania es un Estado soberano y que solo el pueblo ucraniano puede hablar sobre sus territorios.
Siguiendo con las conversaciones entre las distintas partes para lograr un alto el fuego total y un acuerdo de paz, el presidente Zelenski ha sido quien ha confirmado que representantes de Ucrania, Reino Unido, Francia y Turquía mantendrán una reunión militar para discutir la seguridad del mar Negro durante dos días, empezando esta misma jornada, en Ankara. Además, aclaraba que estas conversaciones se enmarcan en los esfuerzos de la “coalición de voluntarios” dispuestos a garantizar el cumplimiento de un acuerdo de alto el fuego.
De hecho, esta confirmación ha llegado durante una rueda de prensa junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien ha visitado Ucrania por sorpresa para mostrar su apoyo al país tras los recientes ataques de Krivói Rog y Sumy. A este respecto, Rutte incidía en que “seamos optimistas” haciendo hincapié en que Turquía “está intentando una vez más reunir a todas las partes interesadas” como ya hiciera para facilitar la conclusión del acuerdo sobre la Iniciativa del mar Negro sobre la exportación de cereales ucranianos en 2022.
Junto al presidente Zelenski han visitado la localidad de Odesa, donde Zelenski ha trasladado una vez más que necesitan más sistemas de defensa aérea y ha pedido la preparación “rápida y eficaz” de un contingente militar occidental en Ucrania.
El secretario general de la Alianza también ha reiterado que las conversaciones que está liderando el presidente Trump para lograr un alto el fuego “no son fáciles, especialmente a raíz de esta horrible violencia” y mostró una vez más su apoyo a los esfuerzos del mandatario estadounidense. En lo que se refiere al apoyo de la OTAN, Rutte ha subrayado que solo en el primer trimestre del año los Aliados han prometido más de 20.000 millones de euros en asistencia de seguridad para 2025.
Durante su estancia en Odesa, Zelenski y Rutte han visitado a soldados heridos, conversando con ellos y sus médicos, pero el líder ucraniano también ha otorgado condecoraciones como viene siendo lo habitual en estas visitas. Asimismo, Zelenski ha tenido ocasión de reunirse con representantes empresariales de la región de Odesa con quienes ha podido discutir acerca de los principales desafíos para las empresas como el acceso a la financiación, la logística, el desarrollo de las exportaciones, así como los resultados de la política “Made in Ukraine” y la plataforma Diálogo entre Gobierno y Empresas.
Volviendo sobre EE. UU., según Bloomberg Washington estaría bloqueando una declaración del G7 en la que se condena el ataque de Sumy del 13 de abril y en la que se afirmaría que esta es una prueba de que Rusia sigue decidida a continuar la guerra. La principal razón esgrimida por la administración Trump sería, una vez más, que no pueden firmar una declaración condenando el ataque cuando están “trabajando para preservar el espacio para las conversaciones de paz”.
También son relevantes las últimas declaraciones del vicepresidente de EE. UU., J.D. Vance, en relación con Europa. En particular, este comentaba en una entrevista que Europa es “nuestra aliada”, pero no puede ser un “vasallo permanente de Estados Unidos en materia de seguridad”. De este modo, dejaba claro que, con la excepción de Francia, Reino Unido y Polonia “la mayoría de los estados europeos no disponen de un ejército capaz de garantizar una defensa razonable”. Sobre esto, además, añadía, que “en cierto modo estas son las excepciones que confirman la regla: los líderes europeos han invertido muy poco en seguridad y esto debe cambiar”.
Pasando a otras cuestiones, pese a las advertencias de la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, sobre la participación de líderes de la UE en las próximas celebraciones rusas acompañada de la afirmación de que esto “no se tomará a la ligera”, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha confirmado que asistirá a la celebración del Día de la Victoria en Rusia el 9 de mayo. Fico desafiaba directamente a Kallas en una publicación de Facebook diciendo que es el legítimo primer ministro de Eslovaquia, un país soberano, y que “nadie puede decirme adónde debo o no debo viajar”, añadiendo que irá “a Moscú a rendir homenaje a los miles de soldados del Ejército rojo que murieron liberando la República eslovaca”.
Siguiendo con Rusia, cuatro periodistas han sido condenados por un tribunal de Moscú a cinco años y medio de prisión por la presunta colaboración con la fundación Navalny, ya que tiene la consideración de organización extremista.
Concluimos con los últimos datos sobre Corea del Norte y una investigación llevada a cabo por Reuters y Open Source Centre. Según dicha investigación, Pyongyang es ahora el principal suministrador de proyectiles a Rusia con brigadas que llegan a recibir entre el 75% y 100% de los proyectiles. Además, en la investigación se hace un repaso de cómo se han producido dichos envíos de armamento entre septiembre de 2023 y marzo de 2025 identificando los cargueros involucrados en un total de 64 rotaciones entre el puerto norcoreano de Rason y los puertos rusos de Dunai y Vostochny. Adicionalmente, especifican que, como tarde, el suministro comenzó a más tardar en septiembre de 2023 cuando el entonces ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, visitó la capital norcoreana.
Deja una respuesta