Guerra de Ucrania – Día 1146

Donald Trump ha sido una vez más, a raíz de los comentarios vertidos en su propia red social, el protagonista de esta 1146ª jornada de guerra en Ucrania, tras cargar una vez más contra Joe Biden, a quien acusa como responsable del conflicto. Mientras esto ocurría, desde Ucrania y desde la UE pedían a Trump que incrementase el nivel de presión sobre Rusia, aumentando las sanciones. Además, la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, ha anunciado que se han iniciado los trabajos sobre el 17º paquete de sanciones contra dicho país. Todo en una jornada en la que Rusia ha advertido una vez más a Alemania sobre el hipotético envío de Taurus a Ucrania, en la que se ha sabido que compañías de Alemania y Francia estarían considerando reanudar el suministro de gas desde Rusia y en la que han continuado los combates y los lanzamientos de armas de largo alcance.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La última jornada de guerra ha sido relativamente tranquila en cuanto a lo que a ataques a larga distancia concierne. Desde Ucrania, su Ministerio de Defensa asegura haber derribado por medios cinéticos 40 de los 62 drones de la familia Shahed lanzados por Rusia. Además, otros 11 habrían sido neutralizados gracias a los sistemas de guerra electrónica o bien habrían sufrido fallos técnicos.

A diferencia de otros días, y dicho esto, no hay apenas referencias a puntos de Ucrania alcanzados. Sí que se ha visto elevarse humo en la ciudad de Sumy, posiblemente tras el impacto de un dron o, más probablemente, de una bomba planeadora, aunque hay fuentes que hablan ya de un misil balístico ruso. Además de esto, un civil falleció y tres más resultaron heridos tras un bombardeo ruso sobre la aldea de Novokhatske, en la región de Donetsk. Por otra parte, volviendo sobre Sumy, se ha publicado recientemente que como consecuencia de un ataque en paralelo al que hace unas horas dejó una treintena de muertos, habría fallecido también un coronel de las AFU, Yuri Yula.

En el caso de Rusia, siguen sin reportarse ataques ucranianos a larga distancia, como los que eran comunes hasta el alto el fuego parcial (en las próximas semanas publicaremos un artículo explicando cómo se gestan e implementan estos ataques, ya que excede con mucho lo que es posible en un informe y es un tema interesante, con empresas españolas incluso tomando parte en ello).

Con o sin información independiente de ataques ucranianos, desde el Ministerio de Defensa ruso han seguido publicando notas de prensa relativas a supuestos lanzamientos de drones, afirmando haber derribado varios sobre Kursk, Crimea o Bélgorod y acusando además a Ucrania de violar el alto el fuego parcial hasta ocho veces durante la pasada jornada.

En total, en su parte diario afirman haber derribado, en el plazo de 24 horas, hasta «seis bombas aéreas guiadas JDAM y tres cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, así como 227 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

En cuanto a los combates y los movimientos, las novedades siguen siendo escasas. Antes de repasarlas, conviene al menos hacer una referencia a los datos de carros y sistemas de artillería rusos destruidos por los UAV ucranianos del regimiento 142º Nemesis, ya que aseguran haber acabado durante lo que llevamos de 2025 con más de un centenar de carros de combate rusos, entre otros muchos sistemas de armas.

Además, os recordamos que acabamos de publicar un artículo dedicado íntegramente a la infantería tanto rusa como ucraniana en el marco de esta guerra, en el que además compartimos numerosas infografías con la composición de las unidades más representativas.

Más allá de lo anterior, en el sector de Kursk apenas hay cambios, mientras continúan los enfrentamientos por el control de Guevo, todavía bajo control ucraniano, pese a los intentos rusos de las últimas semanas.

En el sector del Oskil, por su parte, han seguido los intentos rusos en la zona de Kamianka, al norte del sector. Del mismo modo, durante la última jornada se han registrado ataques también hacia el este de Kupiansk, desde la zona de Orlyan’ske, al igual que a norte y sur del saliente de Pischanne y también, más al sur, al oeste del Zherebets, en el área de Katerynivka.

Apenas hay novedades en los sectores de Siversk y Chassiv Yar, con lo que pasamos a analizar lo ocurrido en las últimas horas en el de Toretsk. Allí, en el caso de esta ciudad, nos encontramos con pequeños contraataques ucranianos al noroeste de los dos grandes «terrikons», en la zona industrial ya casi en los arrabales. También con ligeros avances rusos al norte del centro urbano, en Krymske. Además, al suroeste de la ciudad han continuado produciéndose avances rusos al norte de Panteleimonivka, que se suman a los de las jornadas previas.

En el caso del sector de Pokrovsk, los dos puntos más relevantes del mismo los encontramos una vez más en Udachne, junto a la vía férrea y en donde continúan los combates y, al suroeste, en dirección a Troitske, con pequeños avances rusos en Preobrazhenka.

Cambiando ahora al sector de Velika Novosilka, más al sur, tenemos que tras los progresos rusos de las últimas semanas, en la pasada jornada se han vuelto a registrar ganancias a favor del ejército de este país al norte de Rozdol’ne y al sur de Rozlyv.

Situación general en Ucrania. Fuente: @TheStudyofWar.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Iniciamos la sección internacional con las últimas declaraciones desde Washington, en una jornada en la que Ucrania ha repetido en varias ocasiones que debe incrementarse la presión sobre Rusia; algo sobre lo que los ministros de Exteriores de la UE también han discutido.

El presidente Trump publicaba en Truth Social que la guerra entre Rusia y Ucrania es la guerra del expresidente Biden, no suya, señalando que durante sus primeros cuatro años de mandato no tuvo ningún problema en impedirlo, así como que el presidente Putin y todos los demás le respetaban. De este modo, acusa a Biden y Zelenski de no haberla evitado. Comentarios que, además, varios han interpretado como un distanciamiento respecto del conflicto, algo sobre lo que por el momento no hay más pruebas, aunque es posible que sí haya cierto desencanto por parte del propio Trump, ya que difícilmente tendrá el tipo de solución rápida que pretendía.

Asimismo, Trump enfatizó durante la rueda de prensa junto al presidente de El Salvador que Zelensky y “el corrupto Joe Biden” habían hecho “un mal trabajo al permitir el estallido de la guerra”, subrayando que “millones de personas murieron por culpa de tres personas”: “primero Putin, segundo Biden, que no entendió lo que estaba pasando, y Zelenski”. Sobre esto añadía: “Si Biden hubiera sido competente, y si Zelenski hubiera sido competente, y no sé si lo fue… Nunca debería haber estallado una guerra. Biden podría haberla detenido, y Zelenski podría haberla detenido, y Putin nunca debería haberla iniciado”. Todo lo cual ha generado, como es lógico, numerosas críticas en Redes Sociales.

Zelenski por su parte, ha recordado en su discurso diario que hace 34 días que Ucrania aceptó la propuesta de alto el fuego total e incondicional y que Ucrania “nunca ha deseado esta guerra, ni por un segundo”. De este modo, insistía un día más en que si no se ejercer suficiente presión sobre Rusia “seguirán haciendo lo que están acostumbrados: seguirán librando guerras”.

Una petición que es respaldada por el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, quien ha instado a la UE a “adoptar las sanciones más duras contra Rusia para asfixiar su economía e impedirle alimentar su esfuerzo bélico”.

De hecho, durante la jornada los ministros de Exteriores de la UE se daban cita en Luxemburgo para discutir entre otros, sobre la guerra, incluidas las sanciones. Además, los ministros han mantenido un intercambio de impresiones con su homólogo ucraniano quien ha pedido que se incremente la presión sobre Rusia e insistido en la necesidad urgente de fortalecer las capacidades de defensa ucranianas, principalmente de defensa aérea. Además, Andrii Sybiha propuso a los Estados miembros y sus municipios que briden apoyo práctico a las ciudades de Krivói Rog y Sumy tras los últimos ataques.

Precisamente, tras la reunión la Alta Representante, Kaja Kallas, ha anunciado que se han iniciado los trabajos sobre el 17º paquete de sanciones de la UE “centrado en la flota fantasma y otros elementos”, pero sin ofrecer más detalles al respecto.

Por otro lado, Kallas ha confirmado que, por el momento, la Unión ha conseguido dos tercios de los dos millones de proyectiles prometidos a Ucrania para este año y que los países miembros se han comprometido a destinar 23.000 millones de euros en ayuda militar a Ucrania, siendo una cifra superior a la del año pasado. Asimismo, los ministros han discutido sobre “qué más se puede hacer en relación” con la Misión de Asistencia Militar a Ucrania (EUMAM Ukraine) que ya ha entrenado a más de 73.000 soldados.

Siguiendo con la ayuda militar, finalmente Lituania ha asignado los 10 millones comprometidos a la producción de armamento de largo alcance ucraniano. Sin embargo, según informa el Ministerio de Defensa ucraniano, ahora están trabajando con Lituania en la siguiente fase de su memorando de cooperación: una ayuda adicional por el mismo importe, 10 millones de euros, que les permitirá ampliar la producción y desarrollar aún más sus capacidades de largo alcance.

Por otro lado, Ucrania ha recibido un segundo tramo de 752 millones de libras esterlinas del Reino Unido a través de la iniciativa ERA del G7, es decir, empleando los intereses generados por los activos rusos congelados. Según el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, estos fondos se emplearán para fortalecer las capacidades de defensa de Ucrania.

Del lado de Moscú, hay que destacar que una vez más el Kremlin ha advertido que la entrega de misiles Taurus a Kiev representaría un riesgo de escalada, después de que el futuro canciller Friedrich Merz, reiterase que está abierto a esta posibilidad en determinadas condiciones.

Para concluir, y siguiendo con Alemania, pero también Francia, varias compañías energéticas de estos Estados miembros están considerando reanudar el suministro de gas desde Rusia. Más concretamente, desde la compañía francesa Engie, su vicepresidente ejecutivo declaraba para Reuters que “si hay una paz razonable en Ucrania, podríamos volver a flujos de 60.000 millones de metros cúbicos [de gas ruso], quizá 70, anualmente, incluyendo GNL”. Precisaba, además, que Rusia podría abastecer entre el 20-25% de las necesidades de la UE, frente al 40% antes de la guerra. Por otro lado, el director de TotalEnergies afirmaba que necesitan diversificar muchas rutas, si bien Europa “nunca volverá a importar 150.000 millones de metros cúbicos de Rusia como antes de la guerra…pero apostaría a que quizá 70.000 millones”.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *