Jornada de fin de semana, muy escueta en cuanto a noticias tanto en la línea de frente como en el apartado diplomático. En este caso, la novedad más relevante tiene que ver con los Estados Unidos, pues Trump ha firmado una orden ejecutiva que prorroga por un año las sanciones contra Rusia impuestas originariamente por la administración Biden en abril de 2021. Además de esto, ha sido noticia Merz, quien ha afirmado que Ucrania no debería unirse ni a la UE ni a la Alianza mientras siga en guerra con Rusia, si bien ha reiterado que el futuro del país reside en ambas alianzas. Además de esto, han seguido los lanzamientos de drones por parte rusa contra Ucrania y, también, las acusaciones mutuas de violar el alto el fuego.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Sentimos el retraso, pero estamos haciendo los informes una vez más en marcha, de ahí su relativa brevedad y, también, los cambios horarios.
Explicado esto, tenemos que a lo largo de la última jornada, las Fuerzas Armadas rusas habrían atacado Ucrania con un total de 88 drones tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) de los que los ucranianos aseguran haber derribado 56 aparatos, mientras que otros 24 más habrían cedido frente a los sistemas de guerra electrónica ucranianos o los problemas técnicos.
A pesar de las cifras oficiales, que dan una idea de efectividad muy alta, se registraron diversas explosiones a lo largo y ancho de la geografía ucraniana, caso de Kupiansk en donde se han producido cuatro heridos, Krivói Rog o Kiev, en donde se ha informado de diversos incendios. Además, a la hora de redacción de este informe se tiene ya noticia del lanzamiento de un misil balístico ruso contra Sumy que podría haber dejado, como el de Krivói Rog la pasada semana, decenas de muertos. Por último, las bombas planeadoras rusas también han sido empleadas con profusión, atacando objetivos por ejemplo en Oleksiivo-Druzhkivka, donde han alcanzado una vivienda.
Por otra parte, los ucranianos reconocen la pérdida de un F-16 de su Fuerza Aérea y la muerte de un piloto de 26 años, Pavlo Ivanov, al ser alcanzada la aeronave por un misil lanzado desde un sistema antiaéreo S-400 Triumph ruso.
Del lado ruso, este país ha denunciado un total de cinco ataques ucranianos (nuevamente sin aportar pruebas) que supondrían violaciones del alto el fuego parcial. Además, aseguran haber derribado diversos drones ucranianos sobre regiones como la de Briansk, Rostov, Oryol o la de Kursk, entre otras.
En total, el Ministerio de Defensa de Rusia asegura haber derribado en las últimas 24 horas un total de «seis bombas aéreas guiadas JDAM y cinco cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, así como 154 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

En cuanto a los combates y los movimientos, una vez más la jornada llega escasa en cuanto a noticias.
En el sector de Kursk, tras la retirada ucraniana de la mayor parte de las últimas posiciones que ocupaban en el saliente, lo que se está dirimiendo es el control de los últimos kilómetros cuadrados de territorio, mientras las AFU intentan que los progresos rusos frenen en la frontera, pues no son pocos los que creen que podrían continuar tanto allí como en Sumy.
De Chassiv Yar, que es otro punto en el que se han producido leves cambios, las noticias son contradictorias. Según algunas fuentes, la última jornada ha dejado progresos rusos en el centro de la urbe. Según otras, la situación habría sido exactamente la contraria, con un contraataque ucraniano en el microdistrito de Yuzhnyyi.
En el caso de Toretsk, han seguido por supuesto los combates. El Ejército ruso, después del revés sufrido recientemente por la columna blindada, ha seguido intentando progresar en dirección norte y noroeste, por ejemplo siguiendo el trazado de la T-05-16, entre acciones retardantes ucranianas. Además, sigue el movimiento al norte de Kalynove, que es donde el Ejército ruso está intentando progresar en paralelo a la H20 y en las áreas al oeste de dicha vía.
En el sector de Pokrovsk, por su parte, lo único reseñable son los enfrentamientos que siguen produciéndose en el extremo oriental del mismo, con el Ejército ruso buscando llegar a Kotlyarivka y progresar al mismo tiempo al sur de dicha localidad ucraniana.
Finalizamos hoy con el sector de Velika Novosilka, si bien la situación sigue siendo similar a la de ayer, con intentos rusos por llegar a Fedorivka desde la vecina Vesele, al sur, por el momento sin lograrlo.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Empezamos la sección internacional hablando de sanciones, ya que el presidente Trump ha firmado una orden ejecutiva que prorroga por un año las sanciones contra Rusia impuestas originariamente por la administración Biden en abril de 2021 por las actividades extranjeras dañinas de Rusia, es decir, antes del inicio de la invasión.
Por su parte el presidente Zelenski ha firmado la imposición de sanciones a cuatro políticos y destacadas figuras empresariales, a saber: Serhii Arbuzov, ex director del Banco Nacional de Ucrania y ex viceprimer ministro; Andriy Klyuyev, ex jefe de la administración presidencial de Viktor Yanukovych, quien fue sancionado por Estados Unidos en 2015; el empresario ucraniano Viktor Polishchuk; y la magnate Alyona Shevtsova.
Siguiendo con otras noticias, Rusia y Ucrania siguen acusándose mutuamente de no respetar el alto el fuego contra las infraestructuras energéticas. Durante el Foro Diplomático de Antalya en Turquía, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, acusaba a Kiev de haberles estado atacando desde el principio de llegar a un acuerdo, “todos los días, quizás con dos o tres excepciones”. Por su parte, el ministro del ramo ucraniano, Andrii Sybiha, refutaba a su homólogo ruso señalando que Moscú había lanzado “casi 70 misiles, más de 2.200 drones suicidas y más de 6.000 bombas guiadas sobre Ucrania, principalmente contra civiles”, desde que se acordó la tregua. Una vez más, Sybiha subrayaba que “esto muestra claramente al mundo quién quiere la paz y quién quiere la guerra”.
Durante su estancia en Antalya, el ministro ucraniano se ha reunido, entre otros, con el secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset, -siendo uno de los temas principales de la conversación la adopción de nuevas medidas para garantizar la rendición de cuentas por los crímenes cometidos por Rusia en Ucrania-, o el secretario general de la OSCE, Feridun H. Sinirlioğlu. A este último, le ha informado sobre los recientes pasos dados por Ucrania hacia la paz, así como sobre las violaciones de alto el fuego energético por parte de Rusia e “incesante terror” contra la población.
Siguiendo con las declaraciones del ministro Sybiha, este ha enfatizado durante el Foro que la membresía de Ucrania en la OTAN debe seguir en la agenda internacional, ya que “no se trata solo de Ucrania”, sino “ de la seguridad transatlántica”. Por otro lado, ha hecho hincapié que el sistema global había demostrado ser “disfuncional” e “injusto” tras la invasión de Rusia y que se precisan nuevas herramientas de aplicación de la ley, reformas en la ONU y en las Convenciones de Ginebra relativas al derecho internacional humanitario.
A colación de la OTAN, el canciller entrante de Alemania, Friedrich Merz, ha afirmado que Ucrania no debería unirse ni a la UE ni a la Alianza mientras siga en guerra con Rusia, si bien ha reiterado que el futuro del país reside en ambas alianzas. Según Merz, “la promesa de unirse a la UE sigue vigente, al igual que la perspectiva de unirse a la OTAN”, “pero para que ambas se concreten, la guerra debe terminar primero”.
Para concluir y siguiendo con la OTAN, su secretario general, Mark Rutte, ha expresado en una entrevista para el periódico alemán Welt am Sonntag que está preocupado por el posible despliegue de armas nucleares por parte de Rusia en el espacio. Rutte señalaba que cree que las capacidades espaciales actuales de Moscú están obsoletas y no coinciden con las de Occidente. Adicionalmente, el secretario general anunciaba el fortalecimiento de la vigilancia satelital en el Ártico, sosteniendo que “China y Rusia utilizan cada vez más nuevas rutas marítimas y militarizan partes del Ártico” y de este modo pueden rastrear movimientos en tierra y mar y proporcionar a las tropas comunicaciones fiables y seguras.
Deja una respuesta