Guerra de Ucrania – Día 1143

La última jornada de guerra en Ucrania nos ha dejado la visita del negociador estadounidense, Witkof, a Moscú, en donde se ha reunido con Putin. También las presiones de Trump a Rusia para que “se ponga en marcha” para encontrar una solución a la guerra en Ucrania. Además, ha tenido lugar una nueva reunión del Grupo de Contacto para el Apoyo de Ucrania y se ha anunciado la formación de una nueva coalición, en este caso para proveer a Ucrania de medios de guerra electrónica. Más allá de todo esto, han seguido produciéndose ataques con drones rusos sobre Ucrania, alcanzando diversos puntos del país, así como combates en sectores como el del Oskil, Toretsk o Pokrovsk y se han publicado nuevos datos sobre las bajas de uno y otro ejército.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Informa de circunstancias hoy. Durante la última jornada, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado un total de 39 drones Shahed sobre el territorio de Ucrania, según el Ministerio de Defensa de este país. Del total, los militares ucranianos afirman haber derribado 24 aparatos, mientras que 13 más habrían sucumbido a la acción de los sistemas de guerra electrónica o a los problemas mecánicos.

Se han registrado explosiones en Zaporiyia, una vez más. También en Dnipró y en Pavlorad, al igual que en Kiev, en Sumy y en Zhytomyr. Además, se ha reportado una explosión en Krivói Rog que habría dejado un herido, en esta ocasión por una bomba.

Por otra parte, desde Ucrania han publicado datos relativos a los lanzamientos tanto de drones Shahed como de bombas planeadoras desde el inicio de la guerra, afirmando que «Rusia lanzó 67.000 bombas guiadas sobre el territorio de Ucrania, miles de misiles de varios tipos, 22.400 vehículos aéreos no tripulados de ataque Shahed».

En el caso de Rusia, ha sido una jornada plagada de notas de prensa relativas a actividad antiaérea, por ejemplo sobre Moscú, Kursk o Bélgorod. De hecho, han sido varias las notas que han hecho referencia a supuestos derribos sobre estas dos últimas regiones. Además, el Ministerio de Defensa ruso ha seguido en su línea, publicando un listado de supuestas violaciones ucranianas del alto el fuego. En total, durante la semana, aseguran haber derribado «27 bombas aéreas guiadas JDAM y 19 cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS fabricados en Estados Unidos, así como 1.200 vehículos aéreos no tripulados» tipo aeronave» de ala fija.

Pasamos a los combates y los movimientos, que abordamos de forma escueta tanto por la falta de novedades, como porque estamos haciendo el informe en marcha. Sí compartimos, como interesante, la última publicación de Mediazona comparando las bajas ucranianas y rusas a lo largo de la guerra, así como las palabras del comandante en jefe ucraniano hablando sobre la forma en que Rusia ha seguido aumentando las fuerzas que participan en la «Operación Militar Especial» a un ritmo regular.

No hay, dicho esto, novedad alguna procedente del sector de Kursk, ni tampoco de los de Bélgorod o Járkov, por lo que comenzamos el repaso por el sector del Oskil. En este caso se han producido pequeños movimientos en los alrededores de Dvorichna, así como al este de Kupiansk, punto en el que se han registrado pequeños avances rusos.

El siguiente punto de interés lo encontramos en Toretsk, con fuertes combates en el centro y norte de la ciudad entre rusos y ucranianos y los primeros retomando partes centrales de la urbe en las últimas jornadas. Del mismo modo, al suroeste de Toretsk el Ejército ruso ha continuado avanzando en la zona norte de Arkhangels’ke.

También en el sector de Pokrovsk se han registrado algunos avances rusos. En este caso al suroeste del sector, en dirección a Kotliarivka, a medio camino entre este sector y el vecino de Kurajove.

En el caso de Velika Novosilka, lo que nos encontramos son progresos rusos en torno a Rozdolne, concretamente al norte. También al oeste y noroeste de Shevchenko un día más. Además se han registrado fuertes bombardeos rusos al norte de Skudne, en preparación de asaltos en dirección a Fedorivka.

Comparativa con la evolución del número de bajas confirmadas ucranianas y rusas a lo largo de la guerra. Fuente: Mediazona.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Comenzamos la sección internacional con la noticia sorpresa de la jornada: el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, se ha reunido con el presidente Putin en Moscú.

Ha sido el propio Kremlin quien ha confirmado que la reunión se ha llevado a cabo -y la cual según medios rusos ha durado 4 horas y media-, así como que esta se ha centrado “en aspectos de la solución del conflicto de Ucrania”. Además, Witkoff se reunió con el Kirill Dimitriev, el enviado económico del Kremlin en San Petersburgo y también involucrado en las conversaciones sobre Ucrania.

En cuanto al presidente Trump, este ha pedido a Moscú que “se ponga en marcha” para encontrar una solución a la guerra en Ucrania, al tiempo que lamentaba que “demasiadas personas están muriendo, miles por semana, en una guerra terrible y sin sentido que nunca debería haber sucedido, y que nunca habría sucedido si [él hubiera] sido presidente”. Además, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Levitt, comentó a la prensa que el presidente está “continuamente frustrado” con ambas partes.

Mientras tanto, Keith Kellogg, enviado especial del presidente Trump para Ucrania, proponía la idea de dividir Ucrania en zonas de control como el Berlín de la posguerra, si bien posteriormente ha aclaró que The Times había tergiversado sus palabras. Así, Kellogg escribía un mensaje en X enlazando su entrevista con dicho medio y afirmaba que estaba hablando de una “fuerza de resiliencia ras el alto el fuego” y que, al mencionar la partición, se estaba refiriendo a áreas o zonas de responsabilidad de una fuerza aliada sin tropas estadounidenses y no a una división de la propia Ucrania.

No obstante, y pese a las aclaraciones de Kellogg, desde Moscú decían que esta idea no sería aceptable y podría conducir a una mayor escalada.

Volviendo sobre otro de los temas que ha sido noticia esta semana, Reuters informaba citando a funcionarios estadounidenses, que los ciudadanos chinos que están luchando junto a Rusia son mercenarios y no tendrían ninguna conexión directa con el gobierno de China. Sin embargo, también reporta que los oficiales chinos estuvieron presentes en el frente con autorización de Pekín para “extraer lecciones tácticas de la guerra”. Según el Ministerio de Exteriores ruso, las declaraciones sobre la participación de ciudadanos chinos son absolutamente falsas y sostenía que la postura de China sobre Ucrania es bastante equilibrada.

Por su parte, el representante permanente de Rusia ante las organizaciones internacionales en Viena, Mijaíl Ulianov, afirmaba que cree que “hasta ahora, son solo temores” en relación con una posible confrontación de Moscú con la UE y la OTAN. Según Ulianov, “no hay indicios probables con la Unión Europea, y mucho menos con la OTAN, porque los estadounidenses, al parecer, no tiene intención de entrar en una confrontación militar”. Además, subrayaba que “a la Unión Europea tampoco le conviene entrar en una confrontación con nosotros; carecen de capacidad para ello y, lo que es más importante, carecen de voluntad política”. Según el diplomático, los países europeos “están acostumbrados a vivir en condiciones cómodas y difícilmente pueden imaginarse siendo parte de un conflicto”,

Pasando a otras cuestiones, el otro foco de la actividad diplomática se encontraba en el Cuartel General de la OTAN, donde ha tenido lugar la reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o Ramstein con el Reino Unido y Alemania como anfitriones. Durante la reunión, los cincuenta países que apoyan a Ucrania han prometido aumentar su ayuda militar.

En cuanto a anuncios concretos, se ha creado la novena coalición internacional de socios para apoyar a Ucrania, estando esta centrada en la “guerra electrónica (EW)” y liderada por Alemania. A esta nueva coalición se han unido diez países, incluida Ucrania, Reino Unido y Noruega, que, además, han firmado una Carta de Intención conjunta.

Esta nueva coalición se centrará en: adquisición de equipo, formación y preparación de especialistas, y desarrollo de políticas y doctrinas en el campo de la guerra electrónica.

Por su parte, Noruega contribuirá con 822 millones de euros para equipar y entrenar a una brigada ucraniana que se está formando en colaboración con los países nórdicos y bálticos.

En el caso del Reino Unido, el secretario de Defensa británico, John Healey, confirmó que Londres asignará 350 millones de libras como parte de un paquete integral por importe de 4.500 millones.

Además, se espera que Países Bajos destine 150 millones a fortalecer las capacidades de defensa aérea de Ucrania y desarrollar el proyecto “Drone Line” en colaboración con el Reino Unido.

Por su parte, Lituania amplía su apoyo destinando 20 millones a la compra de municiones, al ser una de las prioridades más urgentes de Ucrania ahora mismo.

En el caso de la UE, la Alta Representante Kaja Kallas comentaba a su llegada a la reunión que la UE y sus Estados miembros han apoyado a Ucrania con 20.000 millones de euros y este año se han comprometido más de 23.000 millones.

Siguiendo con la UE, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha aprovechado su paso por Bruselas para reunirse bilateralmente con el Comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, quien ha enfatizado las posibilidades del nuevo instrumento SAFE para que los Estados realicen compras junto con Ucrania, para Ucrania y de Ucrania. 

Pese a los anuncios, el presidente Zelenski sigue pidiendo a sus aliados 10 sistemas de defensa aérea Patriot adicionales. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, comentó al respecto que Berlín ya ha entregado 4 Patriots y que por el momento no puede ir más allá.

No obstante, el líder ucraniano como comentamos en nuestro informe anterior ya ha confirmado la disposición de Ucrania para comprar sistemas de defensa aérea adicionales de Estados Unidos. Este mensaje ha vuelto a repetirlo en su discurso diario esta jornada, pero desde Krivói Rog, señalando que han hablado sobre este tema con el presidente Trump de modo que “Ucrania no solo pide, sino que estamos dispuestos a comprar estos sistemas adicionales” ya que “solo armas poderosas son realmente confiables para proteger vidas cuando se tiene un vecino como Rusia”.

Antes de pasar a otras cuestiones, una de las preguntas de la jornada giraba en torno a la participación de EE. UU. en la reunión de Ramstein. Cuando le preguntaron Pistorius acerca de la “ausencia” presencial de Hegseth dijo que “lo más importante es que participó” y que “se dirigió a los a los asistentes con valoraciones que calificaría de interesantes y correctas, teniendo en cuenta lo que han hecho los europeos desde principios de año”.

Por último, la marina de guerra de Estonia ha anunciado que ha interceptado el petrolero Kiwala, perteneciente a la flota fantasma rusa, en el golfo de Finlandia. La relevancia de la noticia reside en que este es uno de los buques que está sancionado actualmente por la UE, Canadá, Reino Unido y Suiza.

El presidente Zelenski por su parte ha firmado varios decretos que amplía la lista de personas (71) y medios (18) sancionados, relacionados con la flota fantasma rusa.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *