Guerra de Ucrania – Día 1142

La última jornada de guerra, además de cuantiosos ataques con drones rusos contra Ucrania y el empleo de un misil balístico Iskander contra Dnipró, nos ha dejado numerosas noticias relacionadas con la diplomacia. Por una parte, la reunión que ha tenido lugar en Bruselas por parte de los Estados que estarían dispuestos a formar la “coalición de voluntarios” que enviaría tropas a Ucrania tras un alto el fuego, para garantizar su cumplimiento. Conversaciones que estarían estancadas, no obstante, por la falta de apoyo estadounidense. Por otra, la nueva reunión entre las delegaciones norteamericana y rusa en Estambul, que ha sido calificada de «constructiva», pero que no parece haber arrojado avances reales. Todo ello, a la espera de la reunión de Ramstein que tendrá lugar en horas, en una jornada en la que ha tenido lugar el “EU-Ukraine Business Summit con la visita de Shmyhal a Bruselas y en la que se ha sabido que la embajadora estadounidense en Ucrania ha renunciado al cargo, presumiblemente por diferencias con la Administración Trump.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante la pasada jornada, el Ministerio de Defensa de Ucrania ha acusado a las Fuerzas Armadas rusas de lanzar un total de 145 drones tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) sobre el país. Del total, aseguran haber derribado empleando medios cinéticos un total de 85 aparatos, mientras que otros 49 más habrían sido neutralizados por medios no cinéticos o bien habrían sufrido algún tipo de problema técnico que les habría impedido alcanzar su destino.

Como consecuencia de los ataques rusos, se han reportado explosiones en distintos puntos de Ucrania, caso de su capital, Kiev. Además, una persona murió y cinco más resultaron heridas como resultado de un ataque con drones que ha afectado a una vivienda en la región de Zhitomir. Además, otros diez civiles han resultado heridos en Mykolaiv, como resultado de otro ataque que ha dejado también cuantiosa destrucción material. Por otra parte, se ha hablado también de explosiones en Kropivnytsky. Además de todo lo anterior, aunque no figura en el informe oficial ucraniano, un misil balístico habría golpeado la ciudad de Dnipró, en donde también se han registrado daños a la infraestructura y al menos tres heridos, amén de un fallecido, tras ser alcanzadas instalaciones industriales. Por último, y en este caso debido al empleo por parte rusa de un dron táctico, se habrían producido una docena de heridos en la localidad de Nikopol.

Del lado contrario, no hay evidencias de ataques ucranianos contra el interior del territorio ruso, en tanto no han trascendido imágenes del derribo de drones, ni tampoco pruebas de explosiones de ningún tipo. El único incidente reseñable, un incendio en una refinería en el Extremo Oriente ruso, es extremadamente difícil de achacar a Ucrania, por más que desde sus filas se haya celebrado. Dicho esto, pese a todo, Moscú ha publicado una lista de supuestos ataques ucranianos contra la infraestructura rusa que recoge más de una decena de incidentes.

Además de esto, como ocurre cada jornada, han publicado diversas notas de prensa hablando sobre supuestos derribos de drones, por ejemplo sobre la región de Kursk, y sobre la de Briansk. De esta forma, y en total, aseguran haber neutralizado durante la última jornada un total de «nueve bombas aéreas guiadas JDAM y un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense, así como 200 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Pasando ya a la parte militar, varias noticias antes de enumerar las novedades sobre el frente. En primer lugar, el comandante de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados de Ucrania, coronel Vadym Sukharevsky, será relevado de su cargo y podría ser designado para dirigir un cuerpo de ejército, aunque es un extremo por confirmar que, en cualquier caso, desde la propia Ucrania algunos celebran.

En segundo lugar, el subjefe de la oficina del presidente ucraniano, Pavlo Palisa, ha hablado con Reuters, afirmando que espera que la ofensiva rusa (en línea con lo que explicamos ayer) se intensifique tanto durante la segunda mitad de abril, como durante el mes de mayo, marcándose como objetivo prioritario el sector de Pokrovsk.

En tercer lugar, se ha denunciado un nuevo caso de ejecución de un prisionero de guerra ucraniano por parte de Rusia, en esta ocasión en dirección a Limán.

En cuarto y último lugar, desde Rochan Consulting han publicado una nueva actualización de la situación, que siempre merece la pena repasar.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos ahora así por el sector de Kursk, en donde se han registrado progresos rusos en Loknya. Además, en Sumy el Ministerio de Defensa ruso asegura haber tomado («Liberado» según su lenguaje habitual) la localidad de Zhuravka.

A pesar de que continúan los enfrentamientos en sectores como el del Oskil, o los de Siversk y Chassiv Yar, el siguiente punto de interés del día nos lleva al sector de Torestk. Allí, una jornada más, se están produciendo intensos combates en el casco urbano, acompañados de potentes bombardeos rusos contra las posiciones ucranianas al noroeste y norte de la ciudad. Además, al suroeste del sector, en el cada vez más reducido saliente ucraniano, se han registrado diversos avances rusos tanto al oeste de Oleksandropil’ como al norte de Arkhangels’ke. Lo más curioso de la jornada, en cualquier caso, ha sido un nuevo intento ruso de avanzar hacia el norte de la ciudad empleando para ello una columna blindada, que ha corrido con el destino habitual.

En Pokrovsk, a la espera de que se confirme que la ofensiva rusa de primavera tiene esta ciudad como objetivo (parece poco plausible que puedan tomar un objetivo de semejante envergadura a corto plazo, máxime teniendo en cuenta las nuevas construcciones defensivas ucranianas), continúan produciéndose los ataques habituales, a pequeña escala, empleando unidades de tamaño pelotón en la mayor parte de los casos. Los enfrentamientos más importantes de las últimas horas habrían tenido lugar en dirección al cruce de carreteras, al este de la ciudad. También en torno a Nadíivka, en el extremo contrario.

No hay hoy novedades reseñables ni de Kurajove ni de Velika Novosilka, por lo que cerramos con el sector de Jersón, del que generalmente se habla muy poco aunque las pequeñas operaciones son una constante, ya que Clément Molin ha compartido un hilo en el que se repasan las últimas novedades en el mismo.

Recorrido seguido por la columna rusa al norte de Toretsk antes de su destrucción. Fuente: @AudaxonX.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La jornada 1142 estaba marcada desde hacía varios días en la agenda de los principales países europeos que estarían interesados en formar parte de la llamada “coalición de voluntarios” para apoyar a Ucrania a garantizar un acuerdo de paz en el futuro. O, lo que es lo mismo, aquellos que estarían dispuestos a proporcionar garantías de seguridad, incluido el potencial despliegue de tropas.

Pese a que ya ha habido varias reuniones de alto nivel al respecto (incluso la semana pasada se reunieron bilateralmente con el presidente Zelenski los jefes de Estado Mayor de Francia y Reino Unido), es la primera vez que esta reunión se celebraba con un formato de ministros de Defensa y en el Cuartel General de la OTAN en Bruselas; lo que no deja de ser también simbólico.

Además, mañana tendrá lugar la siguiente reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o de Ramstein, también en el Cuartel, si bien la diferencia será que el anfitrión no será Estados Unidos ni Reino Unido (como la última vez), sino el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius (quién, además, permanecería en su cargo con el nuevo gobierno).

Antes de eso, y como sabemos los ministros de Defensa de 30 países se han encontrado en Bruselas para discutir acerca de la creación de una «fuerza de seguridad» para Ucrania en caso de que se llegue a un alto el fuego, abordando interrogantes clave sobre su misión y el apoyo que podrían tener por parte de los EEUU o la OTAN. Ha sido, por decirlo empleando el lenguaje oficial, la última de una serie de reuniones de la «coalición de los dispuestos «, compuesta principalmente por naciones europeas encabezadas por Gran Bretaña y Francia y en la que ha tomado parte también Ucrania de la mano de Rustem Umerov, quien ha dicho que «La Coalición de la Voluntad es un nuevo formato para el apoyo a largo plazo a Ucrania y a la seguridad europea, que reúne a países dispuestos a colaborar por una paz sostenible y duradera. También supone un paso estratégico hacia la modernización de la arquitectura de seguridad europea, ofreciendo una respuesta adecuada a la persistente amenaza de Rusia». No ha sido el único que se ha pronunciado, pues también habló antes de entra en el evento la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas. En cualquier caso, las esperanzas depositadas antes de entrar en la reunión no se vieron cumplidas, pues todo indica, como informa Bloomberg, que la coalición no logra progresar, debido a la falta de apoyo estadounidense, lo que deja claro cuál es el peso y capacidades reales, en términos de disuasión, de los europeos (incluyendo las dos potencias nucleares).

Unos Estados Unidos que están más centrados en las conversaciones de alto nivel con Rusia, destinadas a solucionar problemas relacionados con la Estabilidad Estratégica, más que a hablar sobre la cuestión ucraniana. El último encuentro, que ha tenido lugar en Estambul, ha sido calificado una vez más de «constructivo» por el Departamento de Estado norteamericano, mientras que desde Rusia se han mostrado más preocupados una vez más por lo que debería ser accesorio (devolución de los bienes diplomáticos) que por cerrar de una vez una hoja de ruta que permita avanzar en las cuestiones de calado.

Volviendo sobre Ucrania, por tercera jornada consecutiva Zelenski se ha pronunciado sobre la participación de ciudadanos chinos en la guerra junto a las tropas rusas. Para el líder ucraniano, la presencia de combatientes chinos en las filas rusas representa un esfuerzo de reclutamiento “sistémico” organizado por Moscú “incluso en territorio y bajo la jurisdicción de China”, no tratándose de incidentes aislados. No obstante, Zelenski declaraba que aún están esclareciendo todas las circunstancias en torno a dicha participación. Además, instaba a que se haga todo lo necesario para garantizar que Rusia no tenga oportunidades de atraer a otros países y prolongar la guerra.

Además, también ha sido noticia muy reciente la embajadora de los Estados Unidos en Ucrania, Bridget Brink, quien abandonará el cargo en los próximos días tras renunciar a él debido a sus crecientes desacuerdos con la Administración Trump. Recordemos que Brink ha sido muy criticada recientemente por Zelenski, por su actitud tibia a la hora de condenar el ataque ruso que dejó una veintena de muertos en Krivói Rog, entre ellos nueve niños unos días atrás.

Desde el Kremlin, Dmitri Peskov, ha comentado sobre las últimas declaraciones del presidente Zelenski acerca de que China estaba siendo arrastrada a la guerra en Ucrania. En particular, Peskov defiende que Pekín tiene una “posición equilibrada”, que es su “socio estratégico, amigo y camarada” así como que China no se verá involucrada en el conflicto. Concluye afirmando por tanto que “Zelenski está equivocado”.

Cambiando de tema y volviendo sobre la actividad en Bruselas, durante la jornada ha tenido lugar el “EU-Ukraine Business Summit” -al que hemos tenido el placer de asistir– y en el que ha tomado parte el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, entre otros. Además, durante su paso por la capital se ha reunido bilateralmente con varios altos cargos como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, o la Comisaria para Ampliación, Marta Kos. Por otro lado, se ha reunido con el primer ministro belga, Bart De Wever, por segunda vez esta semana con quien, entre otros, ha discutido sobre el uso de los activos rusos congelados para la reconstrucción y la cooperación en materia de defensa.

Entre los diversos temas que ha tocado en sus reuniones y su intervención en dicho evento de alto nivel, estaba por supuesto el de la cooperación en materia de defensa entre las empresas europeas y las ucranianas, pero también el de pedir más apoyo militar. Más concretamente, Ucrania está pidiendo en estos momentos que se suministren 2 millones de proyectiles de artillería. Además, Shmyhal ha destacado la importancia de implementar el Plan de Rearme Europeo, así como la necesidad urgente de lanzar el nuevo instrumento financiero SAFE dotado con 150.000 millones de euros en préstamos.

Asimismo, el primer ministro ucraniano ha puesto el acento en que Ucrania “hoy no solo es un campo de batalla, sino también un campo de oportunidades”, ya que creen que pueden convertirse en un contribuyente neto y exportador de seguridad, energía, recursos críticos y avances digitales.

Otros de los temas clave, como cabía esperar, han sido los de la recuperación -fase que Shmyhal considera “una piedra angular del desarrollo económico del continente europeo y una garantía de un futuro seguro para Europa”-, así como la adhesión de Ucrania a la UE. 

Mientras Shmyhal se encontraba en Bruselas, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, viajaba hasta Turquía, donde se ha reunido en primer lugar con la comunidad ucraniana en Antalya para posteriormente tener un encuentro con empresas ucranianas que trabajan en la región. Ha sido con estos empresarios con quienes ha discutido distintas formas para fomentar el comercio entre Ucrania y Turquía aprovechando las oportunidades que brinda el acuerdo de libre comercio con el que cuentan.

Por su parte, Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia ucraniana, ha mantenido una reunión con el asesor de Seguridad Nacional de Sudáfrica, Sydney Mufamadi, para discutir sobre las conversaciones con Estados Unidos tanto en Yedda como Riad. Sin embargo, esta no ha sido la única llamada de este tipo en lo que va de semana, ya que también ha discutido con los asesores de Ghana y el Reino Unido.

Cambiando de tercio, el Ministerio de Exteriores ucraniano ha emitido una declaración en la que denuncian “las atrocidades y la persecución” cometidas por Rusia contra el clero, las comunidades religiosas y los creyentes en los territorios ucranianos temporalmente ocupados. Acusan en particular a la Iglesia Ortodoxa Rusa de implementar “la política agresiva del Kremlin, convirtiéndose en un instrumento para la destrucción de la identidad ucraniana” y en la declaración realizan un repaso de todos los datos relativos a miembros del clero asesinados, destrucción de iglesias, represión contra minorías religiosas, incluido el encarcelamiento de creyentes.

Para concluir y siguiendo con el tema religioso, el Parlamento de Estonia ha aprobado una ley por la cual las organizaciones religiosas deberán cortar vínculos con instituciones extranjeras que inciten a la violencia o al odio. Además, esta nueva ley obliga a la Iglesia Ortodoxa estonia a cortar relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa o Patriarcado de Moscú.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *