Mientras desde Ucrania han seguido denunciando la presencia de soldados chinos luchando con las fuerzas rusas y han ofrecido un intercambio de prisioneros, desde el país asiático consideran “infundadas” las acusaciones de Kiev, apelando a su tradicional postura sobre este conflicto. No ha sido, en cualquier caso, la única noticia -ni siquiera la más relevante- de una jornada en la que ha tenido lugar el 10º reunión del Consejo de Asociación Ucrania-UE, en la que Zelenski se ha mostrado dispuesto a firmar el Acuerdo de Minerales con los EEUU siempre que sea al 50-50 o en la que se está preparando la próxima reunión de Ramstein. Además, sobre el frente se han producido nuevos avances rusos en sectores como el de Toretsk o el de Zaporiyia y los ataques a larga distancia han vuelto a ser la norma, un día más.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
La jornada 1141ª de guerra nos deja el lanzamiento por parte rusa, según el Ministerio de Defensa ucraniano, de un total de 55 drones Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3), de los que aseguran haber derribado 32, mientras que 8 más habrían sido neutralizados por los sistemas de guerra electrónica o bien sufrido algún tipo de problema técnico.
Entre los puntos de Ucrania atacados cabe citar, por enésima vez, la ciudad de Dnipró, en cuyas inmediaciones se han registrado varias explosiones, así como también en zonas céntricas, lo que ha dejado un saldo de una quincena de heridos y cuantiosa destrucción material. Además de Dnipró, también se ha informado de explosiones en Zaporiyia, un día más y especialmente en Kiev, la capital ucraniana. Todo estos ataque se suman, como es habitual, al empleo de bombas planeadoras, artillería y drones tácticos contra diversos puntos cercanos a la línea de frente. Bombas guiadas que también emplean los ucranianos, por supuesto, aunque en un número menor, ya que dependen de terceros para ello.
En el lado de Rusia, se ha hablado de diversas explosiones en la península de Crimea, concretamente en Saki y Novofedorivka, en donde hay un importante aeródromo. Además, esta vez sí con documento gráfico, drones han atacado el aeródromo de Orenburg-2, en la región rusa de Orenburg, a unos 1.000 kilómetros de la línea de frente, en una acción reconocida por el Ministerio de Defensa ruso, que afirma haber derribado cuatro drones sobre el mismo, así como dos más en Nizhny Novgorod. Por otra parte, un dron fue derribado en Naro-Fominak, en la región de Moscú. Las defensas aéreas rusas, por último, estuvieron también activas en el distrito de Kirovsky, en la región de Kaluga, y paso casi obligado desde el norte de Ucrania hacia la capital rusa.
Más allá de lo anterior, está la información recogida por el informe diario del Ministerio de Defensa ruso, que ha hablado de 19 supuestos derribos sobre Briansk, Crimea, Kursk o Kaluga, a los que habría que sumar dos sobre Bélgorod (y otros seis más sobre esta última región recogidos en una nota independiente de la anterior). Y, por supuesto, la lista diaria de objetivos relacionados con la infraestructura energética hipotéticamente atacados por Ucrania, que en la última jornada incluye cuatro acciones diferentes, todas ellas como de costumbre sin sustento en forma de pruebas.
Dicho todo esto, el Ministerio de Defensa ruso asegura que durante la jornada 1.141ª de guerra, sus sistemas antiaéreos dieron cuenta de «Los sistemas de defensa aérea derribaron seis bombas aéreas guiadas JDAM de fabricación estadounidense y 333 vehículos aéreos no tripulados de ala fija, incluidos 158 fuera de la zona de operaciones militares especiales».

Pasamos ahora a las novedades sobre el frente , aunque antes merece la pena comentar, por una parte, las palabras del general Syrskyi, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas y quien considera que la ofensiva de primavera rusa contra el noroeste de Ucrania ya ha dado comienzo; algo que por otra parte es patente desde hace algunas semanas, de forma gradual.
Además, hay otra noticia interesante, por curiosa, que tiene que ver con el general de división ruso Ivan Popov, quien fuera comandante del 58ª Ejército de Armas Combinadas y relevado del mando bajo sospechas de corrupción, pues parece que será devuelto al frente, en esta ocasión al mando de una unidad Storm-Z, como sabemos compuestas en muchos casos por acusados o condenados. Podría decirse, por lo tanto, que se le está ofreciendo la oportunidad (en realidad, la ha pedido él mismo) de limpiar su honor después de apropiarse de varios miles de toneladas de productos metálicos que luego habría revendido, obteniendo pingües beneficios.
Por último, recomendamos esta entrevista a Michael Kofman, en la que repasa desde las razones por las que el impulso ruso de otoño e invierno no ha ido más allá en términos de ganancias territoriales, hablando sobre las adaptaciones ucranianas, a las perspectivas de cara a los próximos meses y las razones por las que tampoco Ucrania (de Rusia ya hemos dicho en demasiadas ocasiones que no tiene incentivos para un alto el fuego sólido) está todavía dispuesta a ceder en una mesa de negociaciones, aceptando un resultado que pueda entenderse como una derrota.
Explicado esto, comenzamos ahora sí con el repaso a la situación en el frente, que iniciamos por las regiones de Kursk y Sumy, en donde algunos consideran, en referencia a esta última región, que el Ejército ruso intentará crear una zona de amortiguación o seguridad para evitar futuras operaciones como la que Ucrania llevó a cabo en Kursk.
De ahí pasamos al sector del Oskil, en donde una jornada más se han registrado pequeños avances rusos por ejemplo al sur del mismo, en dirección a Nove y en Katerynivka, que según varias fuentes ya obraría por completo en poder del Ejército ruso. Además de esto, en el mismo sector pero más al norte, en lo que era el saliente de Pischanne, se han registrado avances rusos en dirección norte, hacia Kolisnykivka.
Cambiamos ahora hacia Chassiv Yar, en donde no se han producido novedades importantes, pero a propósito de donde sí se han publicado interesantes imágenes señalando sobre el mapa la línea de contacto entre ambos ejércitos, a partir de fotografías in situ tomadas por drones, que dan muestra de lo complicado de los combates en este escenario. A propósito, os recomendamos, en nuestro último libro sobre la guerra de Ucrania, el capítulo que dedicamos a la evolución del combate urbano en este conflicto, escrito por Jesús F. Román García.
De Chassiv Yar pasamos a la más meridional Toretsk, en donde amén de los combates en el casco urbano, que han llevado a Rusia a recuperar buena parte del terreno perdido, siguen sucediéndose los ataques rusos al suroeste, en la zona de Panteleimonivka y Oleksandropil, ambas bajo su poder desde hace unos días. También desde el sur, contra Kalynove, en el centro del saliente ucraniano.
El último punto de interés de la jornada, aunque se han producido combates en Pokrovsk (y se habla de avances ucranianos entre Udachne y Dymytrove) en Kurajove o en Velika Novosilka, volvemos a encontrarlo en el sector de Zaporiyia. Y es que allí se han vuelto a producir no sólo ataques sino, según algunas fuentes, nuevos avances rusos al norte de Lobkove y, también, al este de Kamyanske.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional –a la espera de ver cómo continúa evolucionando el precio del petróleo y si esto pasa o no factura a Rusia– retomando una de las noticias de la jornada de ayer relativa a la participación de ciudadanos chinos en la guerra junto a las tropas rusas.
En nuestro informe anterior, recogíamos las declaraciones del presidente Zelenski acerca de la captura de dos ciudadanos chinos en el frente y las críticas iniciales hacia Pekín, unas acusaciones que se han incrementado durante la jornada. En particular, el presidente Zelenski declaraba que tienen pruebas de que al menos 150 ciudadanos chinos han sido reclutados por Rusia, probablemente “muchos más”, así como que Rusia está “arrastrando a otros países a la guerra” y que quiere prolongar la guerra.
De este modo, Zelenski acusaba a las autoridades chinas de estar al tanto de que había ciudadanos de su país luchando en la guerra, si bien precisaba “no decimos que alguien diera una orden, no tenemos esa información”.
En cuanto a próximos pasos, el presidente Zelenski manifestó que Ucrania está dispuesta a “intercambiar” a sus prisioneros chinos por soldados ucranianos retenidos por las fuerzas rusas.
Sin embargo, desde China consideran “infundadas” las acusaciones de Kiev, con su ministro de Exteriores, Lin Jian, defendiendo que “la postura de China sobre la crisis ucraniana es clara e inequívoca, y ha sido ampliamente reconocida por la comunidad internacional”. Sobre esto, añadía que Ucrania “debe valorar los esfuerzos de China y su papel constructivo en la búsqueda de una solución política a la crisis ucraniana”.
No obstante, Lin Jian hacía hincapié en que China está verificando los hechos con Ucrania, así como en que el gobierno chino “siempre ha instado a sus ciudadanos a mantenerse alejados de las zonas de conflicto armado, evitar involucrarse en conflictos armadas de cualquier tipo y, en particular, evitar participar en operaciones militares de cualquier parte”.
Desde el Kremlin, mientras tanto, el portavoz Dmitry Peskov decía en su rueda de prensa diaria que no podía hacer comentarios sobre este tema.
Pasando a otras cuestiones, Zelenski y el ministro de Defensa, Rustem Umerov, están centrados en los preparativos de la próxima reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o de Ramstein que tendrá lugar el viernes 11 de abril. Una vez más, y en un mensaje en redes sociales, Zelenski ha subrayado que su máxima prioridad es la defensa aérea y que el país necesita, al menos, 10 sistemas adicionales o, más concretamente, Patriots.
Así, decía que han planteado este asunto repetidamente a EE. UU. y a socios europeos y confían en que se tomen decisiones. De hecho, en relación con Washington, el líder ucraniano ha afirmado que Ucrania está dispuesta a “comprar” un “lote significativo” de armas de EE. UU. por importe de hasta 50.000 millones de dólares, incluidos sistemas de defensa aérea.
Por otro lado, Zelenski ha señalado que la segunda prioridad en la reunión de Ramstein es garantizar el apoyo continuo durante 2025, ya que según él “la estabilidad y la previsibilidad” de la ayuda son factores que decepcionan al agresor y lo incitan a la diplomacia. Así, subrayaba Zelenski, que acabarían también con la esperanza de Putin de que el apoyo a Ucrania desaparezca.
Antes de pasar a otras cuestiones, en relación con EE. UU. Zelenski ha dicho que Ucrania está abierta a firmar el acuerdo sobre minerales, pero solo en términos igualitarios (50-50) y si se respeta la soberanía ucraniana. Precisamente, la paridad será uno de los temas que el equipo técnico ucraniano presente a la delegación estadounidense en Washington esta semana.
Pasando a las noticias del lado de la UE, durante la jornada ha tenido lugar el 10º reunión del Consejo de Asociación Ucrania-UE en el que ha participado el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal. Al finalizar el encuentro, Shmyhal trasladaba que hoy han confirmado el compromiso compartido con la adhesión de Ucrania a la UE, una integración más profunda en el mercado único y la arquitectura de seguridad de la UE. Por otro lado, señalaba que Ucrania continúa implementando reformas y esperar que el clúster 1 de negociación, así como otros se abran en 2025.
También ha habido tiempo para los agradecimientos por el apoyo constante y los planes de asistencia militar para 2025, así como por la política de sanciones “coherente” de la UE o dar la bienvenida a iniciativas como el Plan de Rearme Europeo o el libro blanco sobre la defensa europea “Defence Readiness 2030”.
En cuanto a los resultados para Ucrania, durante su estancia en Bruselas Shmyhal ha firmado tres acuerdos financieros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para apoyar la infraestructura crítica de Ucrania por valor de 300 millones de euros. En particular, los fondo se destinarán al abastecimiento de agua y aguas residuales, al Programa de Recuperación de Ucrania III y a la calefacción central.
Por otro lado, la UE también ha anunciado que se proporcionará un tramo de asistencia financiera por valor de 1.000 millones de euros bajo el programa ERA, es decir, a través de los intereses generados por los activos rusos congelados.
Además, hay novedades del lado de defensa, pues en presencia de Shmyhal y altos cargos de la UE, el embajador de Ucrania ante la UE, Vsevolod Chentsov, y el comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, han firmado un acuerdo que permite la participación de Ucrania en el programa Copernicus, “Space Weather Services” y “Near-Earth Objects” (NEO). Como señalaba Kubilius, este es un primer paso crucial para profundizar la colaboración en programas espaciales de la UE.
Mientras tanto en Alemania, el futuro gobierno de coalición encabezado por Friedrich Merz ha prometido “pleno apoyo” a Ucrania.
Para concluir, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) ha adoptado una resolución en apoyo de Ucrania y, más concretamente, del establecimiento de un tribunal especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania y aboga por compensar a las víctimas. Además, se opone a cualquier intento de reiniciar el Nord Stream.
Deja una respuesta