Guerra de Ucrania – Día 1140

Jornada marcada, una vez más, por las noticias procedentes del mundo diplomático, más que por las puramente militares. Por una parte, se ha confirmado que la próxima reunión entre rusos y estadounidenses tendrá lugar en Estambul, pero también que “no hay temas políticos ni de seguridad en la agenda, y Ucrania no está, en absoluto, en ella”. Por otra, desde Ucrania han denunciado la presencia de ciudadanos chinos luchando del lado ruso, exigiendo a Pekín una explicación. Además, el primer ministro belga, Bart De Wever, de visita en Kiev, ha anunciado que su país proporcionará un nuevo paquete de ayuda militar por importe de 1.000 millones de euros y ha expresado el compromiso de a apoyar a su aliado con la misma cantidad cada año sin especificar una fecha final. Y mientras tanto, Rusia ha seguido golpeando Ucrania con sus armas de largo alcance, que han llegado a localidades como Járkov, Zaporiyia o Dnipró un día más, y los combates continúan, con la toma rusa de Guevo como noticia más relevante.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante la jornada del 8 de abril, las Fuerzas Armadas rusas habrían retomado el lanzamiento de drones de largo alcance de la familia Shahed contra Ucrania. En total, según el Ministerio de Defensa de este país, habrían sido un total de 46 aparatos, de los que afirman haber derribado apenas 9 por medios cinéticos, mientras que 36 más habrían cedido a la acción de los medios no cinéticos o bien a los problemas técnicos.

Pese a ello, en horas recientes se ha hablado de ataques masivos con drones por ejemplo contra Járkov, ciudad en la que se ha informado de más de una quincena de explosiones y desde la que han trascendido imágenes de incendios, pese a lo cual apenas se habría producido un herido. Hay fuentes, dicho esto, que hablan de un misil balístico Iskander-M, algo que los informes oficiales no recogen. Además, las defensas aéreas también se han mantenido activas en Zaporiyia, al igual que en Dnipró. Precisamente, en esta última localidad, muy castigada en los últimos tiempos, los ataques han dejado media docena de heridos y varios vehículos y edificios residenciales incendiados. Por último, también en Kramatorsk ha resultado destruida una vivienda, tras otro ataque con drones.

Del lado ruso, se ha hablado de explosiones en la ciudad costera de Mariúpol, ocupada desde el primer año de guerra. Más allá de esto, una jornada más el Ministerio de Defensa ruso ha publicado diversas notas de prensa hablando del supuesto derribo de diferentes drones ucranianos, así como de distintos ataques por parte de este país contra la infraestructura rusa, en lo que denuncian (sin pruebas, nuevamente) como una violación del alto el fuego parcial. Dicho esto, aseguran además haber derribado dos drones ucranianos sobre Kursk y Bélgorod, tres sobre Voronezh y dos más sobre Crimea y, en una última nota de prensa, diecinueve más sobre Kursk y cuatro adicionales sobre Bélgorod.

En total, el Ministerio de Defensa ruso asegura que en las últimas 24 horas sus fuerzas de defensa aérea habrían dado cuenta de un total de «tres bombas aéreas guiadas JDAM, siete cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense y ciento dos vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

En cuanto a los combates y los movimientos, las informaciones siguen siendo relativamente escasas. Comenzando el repaso por el sector de Kursk, se han continuado produciendo ataques rusos tanto en los territorios remanentes bajo control ucraniano, como en las zonas de la vecina Sumy. Lo más relevante de la jornada, en cualquier caso, sería la toma completa de la localidad de Guevo por parte rusa, lo que deja como próximo objetivo a Oleshnya. En el vecino sector de Bélgorod, además, las tropas rusas habrían retomado Popivka, bajo control ucraniano hasta ahora.

Pasamos ahora al sector del Oskil, pues allí continúan dándose combates, pese a lo cual sus posiciones al oeste del Oskil y el Zherebets, si bien las mantiene y amplía desde hace tiempo, siguen pareciendo muy débiles como para soportar un contraataque ucraniano decidido. Algo que no ocurrirá a corto plazo pues, en estos momentos, la inferioridad numérica de las AFU en el sector es patente.

Más al sur, en el sector de Siversk, tras hacerse con la gran escombrera que domina Bilohorivka hace algunas semanas, se habla ahora de importantes avances rusos al sur del río Donets, hacia Hryhorivka. No obstante, toca esperar confirmación, pues no es la última vez en meses recientes que se hacen afirmaciones similares y que posteriormente deben ser desmentidas.

De ahí pasamos hoy a la ciudad de Toretsk, pues las tropas rusas estarían retomando partes tanto al norte como a poniente del casco urbano, deshaciendo poco a poco los avances ucranianos de las semanas anteriores. En este caso, a diferencia de lo ocurrido con operaciones como la de Kursk o de otras operaciones anteriores sobre las que continúan apareciendo informaciones, resulta muy difícil valorar hasta qué punto es rentable para Ucrania lanzar contraataques puntuales. Sin embargo, la impresión general parece ser que sirven para mantener al Ejército ruso bloqueado en esta urbe y maximizar sus bajas a un coste aceptable.

El siguiente y último punto de interés de la jornada lo encontramos una vez más entre Kurajove y Velika Novosilka, con numerosos intentos rusos un día más por progresar hacia la H15, pequeños avances en las inmediaciones de Burlatske, más al suroeste.

Frente oriental ucraniano a 8 de abril de 2025. Fuente: @TheStudyofWar.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Comenzando por las últimas noticias del lado de EE. UU. y Rusia, en las últimas horas se ha confirmado que las delegaciones se reunirán nuevamente esta semana. Más concretamente, se reunirán el día 10 y, a diferencia de en ocasiones anteriores, lo harán en Estambul. En el caso de Rusia, además, la delegación estará encabezada por el nuevo embajador ruso en Washington, Alexander Darchiev.

Sin embargo, estas no son las únicas diferencias, pues el Departamento de Estado de EE. UU. confirmaba que “no hay temas políticos ni de seguridad en la agenda, y Ucrania no está, en absoluto, en ella”. Por tanto, las conversaciones estarán completamente centradas en la restauración de algunas de las operaciones de sus embajadas e, incluso, la portavoz del Departamento, Tammy Bruce, comentaba que esta reunión no pretende “normalizar una relación bilateral más amplia, lo cual solo puede ocurrir una vez que Rusia y Ucrania alcancen la paz”.

Sobre este tema, se pronunciaba el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas en la última sesión del Consejo de Seguridad. Vasily Nebenzya, manifestaba que Moscú está abierto “a un diálogo significativo y práctico, pero no permitiremos que nadie nos engañe ni utilice este proceso de negociación directa o indirectamente, para aumentar el potencial militar del régimen de Kiev”.

También puso de manifiesto que con EE. UU. están discutiendo un escenario que tiene por objetivo encontrar una solución “sostenible y a largo plazo”. Para ello, consideran necesario abordar las causas fundamentales del conflicto, identificando como una de ellas “el flujo de armas occidentales a Ucrania” haciendo hincapié en que este comenzó mucho antes del inicio de la “operación especial y se facilitó al amparo de los acuerdos de Minsk”.

Del lado de Ucrania, la noticia más llamativa de la jornada y como se ha comentado en la sección anterior, pasa por la captura de dos ciudadanos chinos que estaban luchando junto a las tropas rusas en el territorio de Donetsk.

Sobre este asunto, el presidente Zelenski ha confirmado que tienen información que sugiere que son más de dos ciudadanos los implicados y ha dado instrucciones al Ministerio de Exteriores para que contacte de inmediato con Pekín y aclare “cómo piensa responder China a esta situación”.

De hecho, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, ya ha convocado al encargado de negocios de China en Ucrania al Ministerio “para condenar este hecho y exigir una explicación”. Igualmente, Sybiha comentaba que la presencia de ciudadanos chinos luchando del lado de Rusia “pone en tela de juicio la postura declarada de China en favor de la paz y socava la credibilidad de Pekín como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.

Además, Zelenski añadía que “la implicación de China, junto con otros países, directa o indirectamente, en esta guerra en Europa es una señal clara de que Putin pretende hacer cualquier cosa menos poner fin a la guerra”, de modo que está “buscando formas de seguir luchando”. Así, pide una respuesta por parte de Estados Unidos, Europa y de todos los que quieren la paz.

Sobre este tema, se ha pronunciado también la portavoz estadounidense Tammy Bruce, quien expresaba que “la captura de los soldados chinos es preocupante”, así como que “China es uno de los principales partidarios de Rusia en la guerra en Ucrania”.

Pasando a la actividad en Kiev, allí han recibido al nuevo primer ministro belga, Bart De Wever, quien se ha reunido con el primer ministro Denys Shmyhal, así como con el presidente Zelenski con quien también ha rendido homenaje a las soldados caídos. Tras su encuentro con el Presidente, De Wever ha anunciado que Bélgica proporcionará un nuevo paquete de ayuda militar por importe de 1.000 millones de euros y ha expresado el compromiso del país a apoyar con la misma cantidad cada año (sin fijar un periodo concreto en el comunicado oficial, si bien Reuters señala que sería durante su mandato).

Hay que señalar, además, que el primer ministro belga no fue solo a Kiev, sino que le acompañaron representantes de una decena de empresas de defensa belgas, siendo uno de los temas clave a discutir la producción conjunta de armas y la inversión en la industria de defensa ucraniana.

Por otro lado, Zelenski destacó el papel de Bélgica en el fortalecimiento de la fuerza aérea de Ucrania y señaló que se está trabajando para asegurar la entrega de aviones de combate F-16 adicionales.

Más allá de la defensa, Zelenski y De Wever también discutieron sobre el mantenimiento de las sanciones contra Rusia, incluidas aquellas contra la flota fantasma, la energía y los activos congelados. Además, Zelenski ha precisado que comparten el mismo criterio respecto de los fondos, defendiendo que estos no deben regresar a Rusia.

Siguiendo con temas relacionados con la ayuda militar, según un alto funcionario estadounidense, bajo condición de anonimato, comentó que sí está previsto finalmente que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, tome parte en la reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o Ramstein el próximo día 11 de abril. No obstante, se esperaría que participe en formato online.

Cambiando de tercio, Ucrania y los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), esto es, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, han firmado un Tratado de Libre Comercio “modernizado”. Entre otros, gracias al acuerdo se prevé que los productores ucranianos puedan exportar una gama de productos significativamente mayor a otros productos de la AELC libres de impuestos (aumentando un 66.2%) o con aranceles reducidos. En el caso de los productos industriales, por ejemplo, los aranceles se han eliminado por completo, mientras que en el caso de productos agrícolas las reducciones varían en función del producto y país.

Para concluir, el primer ministro de Chequia, Petr Fiala, ha sufrido un hackeo de su cuenta de X, incluyendo mensajes falsos que afirmaban que las tropas rusas habían atacado a fuerzas checas cerca de Kaliningrado.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *