Guerra de Ucrania – Día 1138

Mientras desde Ucrania denuncian los escasos incentivos rusos para negociar un alto el fuego incondicional porque querría preservar su capacidad de atacar las ciudades y puertos ucranianos desde el mar, el negociador ruso muestra un «optimismo cauteloso» tras su última visita a Washington. Además, desde la capital norteamericana han confirmado que Rusia no ha sido incluida dentro de la lista de países afectados por aranceles porque no quieren que las medidas económicas puedan afectar a las negociaciones de paz en Ucrania. Todo ello en una jornada en la que se ha hablado también, entre otras cosas, sobre la próxima reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania o sobre el futuro Acuerdo de Minerales. Una jornada, también, en la que Rusia ha incrementado sus ataques con drones y misiles sobre Ucrania y en la que se ha sabido que este ha sido el mes con la relación de bajas más negativa para las AFU desde el inicio de la invasión del país por parte de Rusia.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La última jornada ha sido testigo, como adelantábamos en el informe de ayer, de un incremento en la violencia empleada por parte de Rusia contra el territorio ucraniano. Concretamente, según el Ministerio de Defensa de Ucrania, durante la noche del 6 de abril habrían sido lanzados sobre el país hasta 132 drones de la familia Shahed, 9 misiles de crucao Kh-101/Kh-55, 8 misiles de crucero Kalibr (incluyendo lanzamientos desde el Mar Negro), 6 misiles balísticos Iskander-M y, según dicen, hasta 109 drones señuelo. Del total, aseguran haber derribado 40 drones (una cifra muy por debajo de lo habitual), 13 misiles y 40 señuelos, mientras que otros 53 aparatos habrían sucumbido a la acción de los equipos de guerra electrónica o a problemas técnicos.

Además de esto, los ucranianos han publicado su recuento de armas de largo alcance empleadas por Rusia durante la semana anterior, que totalizaría 6 misiles Kh-101/Kh-55, 6 misiles de crucero Kalibr, 2 misiles de crucero Kh-59/69; 1 misil balístico Iskander-M y 257 drones Shahed.

Como es lógico, los ataques de la última jornada han dejado destrucción y pérdida de vidas en diversos puntos de la geografía ucraniana. Por ejemplo en Kiev, una persona ha fallecido y tres más han resultado heridas y se han registrado destrozos en diversas construcciones, incluyendo las oficinas del canal de televisión «Freedom», atacada al parecer con misiles balísticos y, también, en una oficina de reclutamiento. Además de esto, en Staryi Saltiv, en la región de Járkov, ha resultado destruida una escuela. También han trascendido explosiones en Sumy y en Druzhkivka, en este caso posiblemente por causa de una bomba planeadora de las muchas empleadas por Rusia. Además, un civil ha fallecido en Jersón, en este caso por acción de un dron táctico. Por último, cabe comentar que el ataque de dos días atrás en Krivói Rog ha seguido incrementando su saldo de víctimas, que se elevan ya hasta la veintena.

Del lado de Rusia, siguiendo la tónica habitual desde que comenzara el alto el fuego parcial, han publicado una nota de prensa en la web oficial de su Ministerio de Defensa, denunciando una larga serie de supuestas violaciones ucranianas de dicho alto el fuego, sin aportar un día más prueba alguna. Además, han hablado del supuesto derribo de 11 drones ucranianos, 8 de ellos sobre Rostov, 2 sobre Kursk y uno sobre Bélgorod. Por último, en su informe diario sobre el progreso de lo que siguen denominando «Operación Militar Especial», afirman haber derribado durantelas últimas 24 horas «1 bomba aérea guiada JDAM de fabricación estadounidense y 100 vehículos aéreos no tripulados de tipo avión».

En lo relativo a los combates y los movimientos, cabe comenzar diciendo que Marzo de 2025 habría sido el peor mes en más de tres años de guerra para los ucranianos, si únicamente tomamos en cuenta la relación de pérdidas. Un indicador en el que a buen seguro ha tenido mucho que ver la retirada de Kursk, operación de la que hemos hablado largo y tendido y en la que finalmente las AFU han terminado por sufrir más pérdidas que Rusia, pese a lo cual no son pocos los que consideran que sigue siendo una decisión acertada.

Independientemente de las pérdidas, el estancamiento continúa siendo la nota dominante en una guerra de posiciones en la que, durante los últimos siete días, el frente apenas se ha movido alrededor de 50 kilómetros cuadrados; una minucia en un país del tamaño de Ucrania.

Es lógico, por tanto, que las noticias relativas a cambios de posiciones sean mínimas. Así, comenzando por el sector de Kursk, lo más significativo es la constatación de la caída definitiva de Basivka (situada en Sumy) en manos rusas, algo de lo que en realidad ya hablamos en su momento, pero que ahora el propio Ministerio de Defensa ruso ha dado por hecho en una nota de prensa. Más allá de eso, apenas se han reportado pequeños avances rusos dentro de Guevo,

Situación en el sector de Kursk. Fuente: @PouletVolant3.

Pasamos, en tanto no hay noticias relevantes procedentes de los sectores de Bélgorod, Járkov, Oskil o Siversk, a Chassiv Yar, en donde apenas hay cambios, pero sí siguen trascendiendo especulaciones acerca de una inminente operación ucraniana destinada a retomar partes sustanciales de esta localidad y las zonas limítrofes, seguramente con la vista puesta en el canal de agua dulce e incluso en la curva y recodo del Donets (al menos, si los ucranianos son lo suficientemente ambiciosos y capaces de reunir medios y personal suficientes). Mientras esto termina de concretarse, suponiendo que los rumores de los que hemos venido hablando sean ciertos, por el momento es el ruso el ejército que permanecen a la ofensiva en el oeste de Chassiv Yar, intentando tomar el control de más partes de la zona occidental de la ciudad.

De ahí saltamos hacia el sector de Pokrovsk, donde las tropas rusas se han hecho o parecen estar a punto de hacerse definitivamente con el control de Uspenivka, al sur de la vía férrea, después de dos meses de combates en esta pequeña población y sus entornos. No es en el cualquier caso el único punto en el que se ha luchado, pues también se han producido combates en localidades cercanas como Solone, Udachne o Kotlyne entre otros.

Situación en el sector de Pokrovsk. Fuente: @UAControlMap.

Cerramos hoy con el sector de Velika Novosilka, al sur del anterior, pues hay fuentes que hablan de nuevos avances rusos al oeste y noroeste de Burlatske e, incluso, de la toma de nuevas posiciones en los alrededores de Shevchenko, en donde en cualquier caso se habría estado luchando en las últimas horas; una zona interesante, aunque sólo sea porque alberga un depósito de litio que sería del máximo interés para ambos contendientes.

Situación en el sector de Velika Novosilka. Fuente: @SuriyakMaps.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional con el discurso diario del presidente Zelenski en el que ha hecho hincapié en que el último ataque sufrido incluía el lanzamiento de misiles desde el mar Negro. De este modo, subraya que los socios de Ucrania saben exactamente qué buques participaron y desde qué parte de las aguas del mar Negro se produjo el lanzamiento, acusando a Rusia de distorsionar la diplomacia y a Putin de no querer poner fin a la guerra.

Así, defiende que Moscú se niega a aceptar un alto el fuego incondicional porque quiere preservar su capacidad de atacar las ciudades y puertos ucranianos desde el mar. Además, insiste en que los ataques aéreos rusos están aumentando, siendo esta la forma en la que “Rusia revela sus verdaderas intenciones: seguir sembrando el terror mientras el mundo lo permita”.

En consecuencia, y en línea con declaraciones y discursos anteriores, Zelenski pide que continúen todas las formas de presión contra Rusia a través del fortalecimiento de la defensa aérea ucraniana, del mantenimiento de sanciones y “garantizando que la diplomacia -cualquier conversación con Moscú- no les permita matar”.

En el caso de Ucrania, el presidente ha señalado una vez más que Ucrania ya ha aceptado la propuesta de alto el fuego total e incondicional de EE. UU., pero que Putin no, y que, por el momento, no han recibido ninguna respuesta por parte de Washington. No obstante, Zelenski igualmente ha apuntado a los países europeos y todos aquellos que quieren la paz como destinatarios de su mensaje, ya que de ellos también esperan respuesta.

El ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, por su parte también decía que había llegado la hora de ejercer más presión sobre Moscú, ya que la única respuesta de Rusia a las propuestas de alto el fuego por ahora solo ha sido lanzar más misiles, drones y bombas contra Ucrania y su población.

Hablando de respuestas y reacciones a los últimos ataques, el presidente Macron compartió un mensaje en X dando el pésame por las víctimas de Krivói Rog y denunciado los ataques de la noche anterior, al tiempo que instaba a Rusia a cesar las hostilidades y apelaba a alcanzar un alto el fuego lo antes posible. Además, el líder galo afirmó que se tomarán medidas enérgicas “si Rusia sigue intentando ganar tiempo y rechazando la paz”. Su mensaje, no obstante, finalizaba con la siguiente pregunta: ¿Hasta cuándo seguirá Rusia ignorando las propuestas de paz de Estados Unidos y Ucrania mientras continúa asesinando niños y civiles?

Por otro lado, también en reacción al ataque de Krivói Rog, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunciaba el “cruel desprecio de Rusia por las vidas de los civiles” al haber atacado con municiones de racimo una zona densamente poblada y sin ninguna presencia militar aparente.

Del lado de Rusia, el enviado especial de Putin, Kirill Dimitriev, que acaba de volver de Washington, ha comentado que los próximos contactos podrían esperarse “ya la próxima semana”. Sin embargo, en el momento de redacción de este informe no se conocen detalles adicionales sobre la tipología de las conversaciones (telefónicas o presenciales), lugar y día.

Además, Dimitriev expresó un “optimismo cauteloso” en lo que concierne al renovado compromiso diplomático, subrayando la importancia de reestablecer las relaciones bilaterales entre Rusia y EE. UU. En esta línea, señalaba que este es el enfoque principal de las conversaciones, el de reestablecer las relaciones y, en particular, a través de la cooperación económica y de inversión. Según el enviado especial ruso, ven “el comienzo de un diálogo respetuoso y positivo”.

Siguiendo con Rusia y EE. UU., el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, explicó en una entrevista para ABC News que Rusia no está incluida en la lista de aranceles recientemente impuestos por Washington debido a las negociaciones de paz con Ucrania. Según Hassett, el presidente Trump “tomó la decisión de no mezclar los dos temas” centrándose ahora en las negociaciones y no introduciendo algo nuevo en mitad de estas, si bien aclaraba que esto no significa que Rusia vaya a recibir un trato muy diferente al de cualquier otro país. De este modo, Hassett señalaba que si se impusieran aranceles adicionales durante las conversaciones de paz se correría el riesgo de perturbar los avances diplomáticos al tiempo que lanzaba la siguiente pregunta: “¿Aconsejarías literalmente que se presentaran y se pusieran un montón de cosas nuevas sobre la mesa en medio de una negociación que afecta a tantas vidas ucranianas y rusas? ¡No, no!”.

Sobre este tema, cabe recordar que tampoco fueron incluidos en la lista Bielorrusia, Corea del Norte o Cuba, mientras que Ucrania se enfrentará a un arancel del 10%; una decisión que, según la ministra de Economía ucraniana, Yuliia Svyrydenko, introduciría aranceles probablemente “difíciles, pero no críticos” para la economía ucraniana.

Precisamente, Svyrydenko comentaba durante la jornada que efectivamente Ucrania enviará a Washington una delegación la próxima semana para comenzar las discusiones del nuevo borrador sobre el acuerdo de minerales. Una delegación que estará integrada por representantes de los Ministerios de Economía, Exteriores, Justicia y Finanzas. Asimismo, la ministra ucraniana comentó que el nuevo borrador mantiene la intención de crear un fondo o invertir conjuntamente. Hay que tener en cuenta, además, que según el nuevo borrador filtrado prevé no solo tierras raras, sino también gas y petróleo.

Concluimos con otro de los próximos encuentros más esperados y, en este caso, centrado en la ayuda militar, el presidente Zelenski también hacía durante la jornada referencia a la próxima reunión del grupo de Ramstein que tendrá lugar el día 11 de abril. Según el presidente, en estos momentos, están encargándose de todos los preparativos en torno a dos objetivos: 1) los sistemas de defensa aérea y, en concreto, los Patriots (tema sobre el que también esperan trabajar bilateralmente con EE. UU.; y 2) el posible despliegue de tropas, asegurando la rápida armonización de todas las decisiones y la finalización de todos los detalles.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *