La jornada 1134ª de guerra en Ucrania, además de por los lanzamientos de drones rusos, que han dejado varias víctimas, y por los combates, viene protagonizada una vez más por el presidente estadounidense, Donald Trump. Tal y como ha anunciado, en lo que ha calificado de día de la «liberación», Ucrania se enfrentará a aranceles a sus exportaciones a los EEUU, como muchos otros países. Un arancel en este caso del 10%, que es el mínimo (Camboya sufrirá aranceles del 49%), si bien una nueva losa para la economía del país. EEUU, por otro lado, ha aplicado nuevas sanciones a Rusia. Además, según se ha sabido, el negociador del presidente Putin, Kirill Dimitriev, podría reunirse con Steve Witkoff en la Casa Blanca. Por otra parte, y pasando a la UE, durante la jornada los ministros de Defensa han comenzado su cumbre en Varsovia en la que discutirán sobre el apoyo a Ucrania y también sobre las medidas contenidas en el libro blanco “Defence Readiness 2030″.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Los lanzamientos de drones de la última jornada demuestran que lo ocurrido en la jornada anterior, cuando Rusia por primera vez en mucho tiempo no empleó ningún Shahed contra objetivos en Ucrania (sí dos misiles Kh-59/69), ha sido una especie de espejismo. Según el Ministerio de Defensa ucraniano, durante la pasada noche las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado un total de 74 drones tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) contra su territorio, de los cuales afirman haber derribado 41 de ellos por medios cinéticos, mientras que 20 más habrían sido neutralizados por otros medios o bien sufrido problemas técnicos.
De entre todos los puntos de Ucrania alcanzados, el que se ha llevado la peor parte es Krivói Rog, en donde hasta el momento se han contado 4 civiles muertos y 17 más heridos, en un ataque que se atribuye a un misil balístico (que no ha sido incluido en el conteo oficial ucraniano). Además de en esta ciudad, se ha hablado de explosiones también en Pavlorad, en Dnipró o en Járkov (donde han resultado destruidas instalaciones industriales en ataques protagonizados en algún caso por varios dromes). De hecho, en esta última se han registrado también varios heridos. Por otra parte, las bombas planeadoras han dejado también heridos civiles en Limán o en Pokrovsk, en donde ha fallecido además un ciudadano ucraniano. Además, dos policías ucranianos resultaron heridos en Jersón tras impactar su vehículo un dron táctico ruso. Por último, en Shalygyne, al norte de Ucrania, un millar de ciudadanos se habrían quedado sin electricidad tras un ataque ruso que violaría, una vez más, el acuerdo de alto el fuego parcial.
A propósito de los drones de largo alcance rusos, cabe comentar algo a lo que no se suele dar demasiada importancia: una parte de ellos son siempre señuelos sin carga explosiva, destinados a erosionar las defensas aéreas ucranianas al obligarles a gastar más recursos en su destrucción, o bien a señalar avenidas de aproximación falsas para camuflar las utilizadas por los drones que sí transportan cabeza de guerra. Lo interesante, en este caso, es que el porcentaje de drones utilizados como señuelo, quizá por razones de mera producción, ha ido variando ligeramente con el tiempo, siendo ya la mayoría de los lanzados.
Del lado de Rusia, no hay novedades un día más, o al menos no hay ataques constatables contra objetivos en su territorio por parte de Ucrania. Eso sí, desde el Kremlin su portavoz, Dmitry Peskov, ha protestado porque los Estados Unidos no han reaccionado a los «continuos» ataques de Ucrania contra las instalaciones energéticas rusas. Dicho lo cual, desde el Ministerio de Defensa ruso afirman haber derribado dos drones ucranianos sobre Bélgorod, así como frenado dos ataques ucranianos contra infraestructuras energéticas en Kursk, como es habitual sin presentar pruebas. Algo que no es baladí, pues como puede comprobarse al pinchar sobre los enlaces que aportamos en relación con los ataques contra Ucrania, en este caso prácticamente siempre hay vídeos de alguna explosión, el sobrevuelo de los drones o los efectos de los ataques.
Dicho lo anterior y en total, según el informe diario del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, aseguran haber derribado en las últimas 24 horas «2 bombas aéreas guiadas JDAM de fabricación estadounidense, 1 misil del sistema de lanzamiento múltiple de cohetes Uragan y 177 vehículos aéreos no tripulados de tipo avión».

Cambiamos ya hacia el repaso de los combates y los movimientos en esta última jornada de guerra en Ucrania. Una jornada en la que, nuevamente, las noticias son escasas, hasta el punto de que no hay ninguna procedente ni del sector de Kursk (pese a que continúan los enfrentamientos), ni del vecino de Bélgorod.
Pasamos pues al del Oskil, en donde apenas se ha venido hablando de mínimos progresos rusos en dirección a Katerynivka, en la orilla occidental del Zherebets.
Muy cerca de allí, aunque en el sector de Siversk, se han registrado diversos bombardeos rusos contra Serebrianka y la propia Siversk y, especialmente, contra posiciones defensivas ucranianas en los alrededores de Bilohorivka. Zonas que, por lo demás y como se puede ver en las imágenes por satélite, han sido objeto de intercambios artilleros y de todo tipo durante los últimos años, hasta quedar totalmente sembradas de cráteres.
Más al sur, en el sector de Toretsk, además de los combates en el interior del núcleo urbano, las últimas horas nos dejan nuevamente ataques rusos al suroeste, en esta ocasión en la zona de Oleksandropil, zona a través de la cual los infantes rusos habrían logrado progresar en dirección a Keramik y Arkhangel’s’ke.
En el caso del sector de Pokrovsk, lo más interesante tiene que ver con la captura de la mayor parte de la pequeña aldea de Bohdanivka por parte del Ejército ruso. Más al norte los ucranianos, mientras tanto, han continuado atacando en dirección a Solone y desde el norte de las vías férreas, hacia Dymytrove.
Cambiando al más meridional sector de Kurajove, lo más significativo continúa ocurriendo en torno a la aldea de Rozlyv y, ligeramente más al norte, en la carretera que parte de Konstyantynopil’ en dirección a Pokrovske, por donde también habrían progresado las tropas rusas unos centenares de metros.
En el vecino sector de Velika Novosilka, lo más significativo es la caída de Vesele en poder ruso durante la pasada jornada; una pequeña aldea con una población antes del inicio de la guerra de apenas 307 habitantes que se interponía entre las posiciones rusas y la más relevante Komar, al norte.
Finalizamos, un día más, con Zaporiyia. Allí se han registrado nuevos ataques rusos en dirección a la línea entre Stepove y Mali Scherbaky. Dicho esto, son varias las fuentes que hablan de pequeños progresos para el ejército de este país al noroeste de Lobkove.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional con Estados Unidos en un día considerado por el presidente Trump como el de la “Liberación”, ya que el momento esperado desde hace semanas ha llegado: el anuncio de los aranceles “recíprocos” contra aproximadamente 100 países.
En lo que aquí nos ocupa, Ucrania se enfrentará a un arancel del 10% aplicable a todas sus exportaciones; es decir el arancel base si se compara con el que enfrentará Camboya, el más alto de la lista situado en un 49%. Según los datos publicados por la Casa Blanca, Rusia y Bielorrusia no están incluidos en la lista de países afectados. Por añadidura y por cómo afecta a esta orilla del Atlántico, a la UE ha asignado finalmente un arancel del 20% en todos sus productos.
Del lado de las sanciones también ha habido noticias, pues el Departamento del Tesoro ha anunciado nuevas medidas contra una red de personas y tres entidades (Edison, Kolibri Group y Sky Frame) que facilitan la compra de armas rusas para los hutíes, pero también la adquisición de grano ucraniano robado.
Pasando a otras cuestiones, según CBS News, el negociador del presidente Putin, Kirill Dimitriev, podría reunirse con Steve Witkoff en la Casa Blanca. Como curiosidad, su llegada a EE. UU. solo ha sido posible después de que el Departamento del Tesoro levantase temporalmente las sanciones contra Dimitriev para que pudiese obtener el visado necesario para entrar en el país. Además, es el primer funcionario ruso que visita la Casa Blanca desde la primera administración Trump.
Desde Moscú, el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov comentaba que la visita “es posible” y que siguen en comunicándose con los estadounidenses. Dimitriev por su parte en respuesta a un mensaje en X en el que se publicaba un artículo de la CNN sobre la llegada de Dimitriev al país comentaba que “la resistencia al diálogo entre Estados Unidos y Rusia es real, impulsada por intereses arraigados y viejas narrativas”, añadiendo ¿Y si mejorar las relaciones es exactamente lo que el mundo necesita para una seguridad y una paz globales duraderas? Al mismo tiempo, Peskov también afirma que Estados Unidos aún no ha reaccionado a los ataques de Ucrania contra su infraestructura energética.
Siguiendo con EE. UU., en vísperas de la próxima reunión entre los ministros de Exteriores de la OTAN, el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, ha afirmado que está “totalmente convencido de que esta alianza ha llegado para quedarse, con Estados Unidos”. Así, ha subrayado “Sé que algunos aliados, de este lado del Atlántico, por ejemplo, están preocupados por el compromiso a largo plazo de Estados Unidos con la OTAN”, pero, “los estadounidenses lo han repetido una y otra vez: [están] comprometidos con la OTAN”. En este sentido, y como señala Rutte, el compromiso de EE. UU. está ligado a una expectativa clara, la de que Europa y Canadá gaste más en defensa.
En cuanto al apoyo a Ucrania, Rutte ha subrayado que los Aliados han prometido más de 20.000 millones de euros en ayuda militar en los tres primeros meses del año. Además, se espera una reunión del Consejo OTAN-Ucrania en las próximas horas en el que el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha tomará parte.
En cuanto a reuniones, durante la jornada los ministros de Defensa de la UE han comenzado su cumbre en Varsovia en la que discutirán sobre el apoyo a Ucrania y también sobre las medidas contenidas en el libro blanco “Defence Readiness 2030 / Plan de Rearme Europeo” que prevén desbloquear hasta 800.000 millones de euros para invertir en defensa en los Estados miembros.
Además, la delegación británica ante la OTAN ha anunciado que la próxima reunión de la “coalición de voluntarios” tendrá lugar en el Cuartel General de la Alianza en Bruselas el 10 de abril, siendo los anfitriones Francia y Reino Unido. A esta reunión le seguirá la del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o Ramstein el 11 de abril.
En cuanto a la ayuda, Ucrania recibirá 432 millones de dólares del Banco Mundial para reconstruir su infraestructura de transporte, incluyendo entre otros reparaciones significativas de carreteras y puentes en 19 regiones. En cuanto a la procedencia de los fondos, 212 millones de dólares proceden del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, con apoyo del gobierno de Japón, y 10 millones de dólares del Fondo Fiduciario para la Recuperación, Rehabilitación y Reforma de Ucrania. Pese a las ayudas, Ucrania se enfrenta en 2025 a un déficit de financiación de 10.000 millones de dólares para proyectos de reconstrucción.
Pasando al plano humanitario, gracias a la iniciativa Bring Kids Back UA 11 menores ucranianos más han vuelto a sus hogares desde los territorios ocupados temporalmente y desde Rusia.
Volviendo sobre Rusia, por un lado, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarová, se ha pronunciado sobre las nuevas medidas adoptadas por el Reino Unido que comentábamos en nuestro informe anterior. Zajarová considera que pedir que los trabajadores del Estado ruso que trabajen en el Reino Unido se registren en un sistema de vigilancia de “influencia extranjera” so pena de prisión es “realmente una locura”. Además, critica la “deficiencia intelectual que afecta a la clase dominante británica” añadiendo: “Los herederos de los grandes representantes británicos de épocas pasadas, los soldados que lucharon contra el nazismo (…) ahora cavan en el barro, buscando histéricamente vínculos con Rusia”.
Por otro lado y para concluir, el presidente de Polonia, Donald Tusk, ha confirmado que su partido político, Plataforma Cívica, ha sufrido un ciberataque, en lo que ha calificado como el inicio de la interferencia extranjera en las elecciones del próximo 18 de mayo. Ha sido el propio Tusk quien ha dicho que “los servicios de inteligencia apuntan al este”. Por su parte, el ministro de Asuntos Digitales, ha calificado el asunto como “grave”, habiendo ya advertido anteriormente que Rusia está “librando una guerra contra Polonia en el ciberespacio” y que tratará de influir en sus elecciones.
Deja una respuesta