Guerra de Ucrania – Día 1120

Tras la reunión telefónica mantenida entre Trump y Putin, el primero ha hablado con el presidente ucraniano, Zelenski, para informarle sobre los temas tratados con el ruso. Una reunión que Zelenski -quien la próxima semana viajará a Francia- ha calificado de “positiva, muy sustancial y franca”, mientras que Trump se ha referido a ella empleando el adjetivo “fantástica”. Por otra parte, la Casa Blanca también ha confirmado durante la jornada que Estados Unidos y Ucrania han dejado atrás el acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras que estaban negociando, si bien ha hecho una nueva propuesta en la que se incluiría el control estadounidense de las centrales nucleares ucranianas. En la UE, mientras tanto, bajo el título “European Defence – Readiness 2030” y, complementando al Plan de Rearme Europeo, la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, han presentado un nuevo documento que tiene un marcado carácter de apoyo a Ucrania. Todo en una jornada en la que han seguido produciéndose intercambios a larga distancia y en la que los combates se han sucedido sin interrupción.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Mientras siguen sin definirse los contornos exactos de la tregua temporal (a propósito, Zelenski ha dicho algo que es y era todo evidente y es que «Putin no quiere un alto el fuego mientras las tropas ucranianas permanezcan en la región de Kursk»), el Ministerio de Defensa de Ucrania asegura que durante la última jornada ha derribado un total de 72 drones rusos de la familia Shahed, del total de 145 empleados por Rusia. Además, otros 56 aparatos habrían sido neutralizados por medios no cinéticos o bien habrían sufrido fallos técnicos. Por otra parte, Rusia, según denuncian, habría lanzado también 4 misiles antiaéreos S-300 y 2 misiles balísticos Iskander-M, que no habrían sido neutralizados.

Entre los objetivos más atacados en las últimas horas, está la localidad de Kropyivnytsky, en donde se habrían registrado alrededor de 30 explosiones según algunas fuentes (lo que no quiere decir, obligatoriamente, que todas sean impactos, ya que se habla de una veintena de drones rusos empleados en el ataque). El total de heridos, por el momento, asciende a una decena de personas, según la policía ucraniana. Además de esto, cuatro empleados de la empresa Ukrzaliznytsa resultaron heridos tras un ataque ruso con misiles contra la infraestructura ferroviaria ucraniana en la región de Dnipró, concretamente cerca de la localidad de Kamianske. También se ha informado de explosiones en Sumy. Por último, dos civiles fallecieron y tres más sufrieron heridos, como resultado de diferentes ataques rusos en la región de Jersón.

Del lado contrario nos encontramos, por una parte, con una explosión en un depósito de municiones situado en el aeródromo de Engels-2, en la región de Saratov, que se cree que sería consecuencia de un ataque ucraniano llevado a cabo mediante drones. Una instalación sirve de base a los bombarderos estratégicos rusos Tu-95 y Tu-160 y que no es la primera vez que es atacada durante la guerra, aunque en este caso las imágenes apuntan a importantes daños.

Dicho esto, según el Ministerio de Defensa ruso los «sistemas de defensa aérea y de guerra electrónica derribaron y suprimieron 142 vehículos aéreos no tripulados de tipo aeronave», de los cuales 61 habrían sido supuestamente derribados fuera de la zona en la que se desarrolla lo que siguen denominando como «Operación Militar Especial». Además, en distintas notas han concretado, hablando de derribos de drones ucranianos en Bélgorod y Kursk.

Pasamos ya, como cada día a falta de una tregua, a enumerar lo más significativo de entre lo ocurrido en el frente. Así, en relación con los combates y los movimientos, comenzamos por Bélgorod, en donde las Fuerzas Armadas ucranianas continúan con su ofensiva, habiendo entrado en las últimas horas en la localidad de Demirovka.

De ahí pasamos al sector de Kursk, en donde los ucranianos siguen acumulando pérdidas que algunos temen que sean en parte irremplazables (al menos en el caso del material de origen estadounidense). Por supuesto, no son los únicos en sufrir pérdidas, no sólo en esta región. De hecho, la evolución de las pérdidas es interesante, porque dice mucho sobre los procesos de adaptación de los ejércitos. En el caso de Rusia, tenemos que en los últimos meses hasta el 70% de los vehículos dañados no eran blindados o carros de combates, sino quads, automóviles de origen civil, etc.

Volviendo sobre Kursk, y con o sin pérdidas, por el momento las Fuerzas Armadas ucranianas resisten en una pequeña fracción del terreno en torno tanto a Oleshnya como a Guyevo. La dificultad que el Ejército ruso está enfrentando a la hora de desalojar a los ucranianos (tanto mayor cuanto más cerca están estos de sus centros logísticos), dice mucho sobre el carácter posicional de una guerra en la que, a pesar de todos los avances logrados en el último año y medio largo por parte rusa, en términos de superficie estos siguen siendo minúsculos. De hecho, durante el pasado mes de febrero apenas tomaron unos 250 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano.

Cambiamos al sector del Oskil, en donde se ha registrado un pequeño avance ruso al oeste de Krasne Pershe que se une a los recientes progresos en las otras cabezas de puente, como la que mantienen a la altura de Ivanivka, de la que hablamos en informes previos.

Del Oskil saltamos a Toretsk, en tanto allí siguen produciéndose intensos combates y bombardeos, con los rusos ahora sí empeñando nuevas unidades tras realizar rotaciones en su intento de expulsar a los ucranianos de las posiciones retomadas en las últimas semanas. Por de pronto, algunas fuentes hablan de avances rusos hacia Krymske, al norte de la ciudad. También, ya al sur, de ataques rusos en el barrio de Zabalka, al sureste y este de las dos grandes escombreras.

En cuanto al sector de Pokrovsk, los cambios son mínimos, retomando los rusos parte de la localidad de Shevchenko en las dos últimas jornadas. Más interesante es sin embargo la situación en el sector anexo de Kurajove, pues allí los contraataques ucranianos en dirección a Konstyantynopil’ y Andríivka estarían logrando resultados, mientras las tropas rusas intentan frenarlos al norte de la primera de estas localidades.

Finalizamos con el sector de Zaporiyia, pues tras tomar finalmente la localidad de Stepove y con ello alcanzar también en esta zona la carretera entre Orijiv y Vasilyvka, el Ejército ruso ha comenzado a moverse hacia el sur de Lobkovke.

Cambios territoriales desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania
Cambios territoriales desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. Fuente: @WarMapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Tras la llamada entre el presidente Putin y el presidente Trump, este último ha informado al presidente Zelenski sobre las conversaciones y han acordado los próximos pasos. Al mismo tiempo, la Casa Blanca también ha confirmado durante la jornada que Estados Unidos y Ucrania han dejado atrás el acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras que estaban negociando, pues “ahora estamos centrados en un acuerdo de paz a largo plazo” y “hemos ido más allá del simple marco económico del acuerdo sobre minerales”.

En cuanto a la llamada, el líder ucraniano ha destacado que ha sido una conversación “positiva, muy sustancial y franca”, mientras que Trump la ha calificado de “fantástica”. Zelenski ha agradecido una vez más el apoyo de EE. UU., así como el inicio productivo de los trabajos entre los distintos equipos en Arabia Saudí el pasado 11 de marzo. Además, ha anunciado que los equipos estadounidense y ucraniano están listos para verse de nuevo en los próximos días, siendo estos los que podrán acordar “todos los aspectos necesarios para avanzar hacia una paz duradera y garantías de seguridad”.

Asimismo, el presidente Trump ha compartido con el líder ucraniano detalles de la conversación que mantuvo con Putin, señalando Zelenski que Ucrania apoya el cese de los ataques a la energía y otras infraestructuras, si bien, seguirán trabajando para implementar el alto el fuego incondicional propuesto por EE. UU. y que ya aceptaron. Entre otros, se espera que los equipos negociadores discutan “lo antes posible” para avanzar en las cuestione técnicas relacionadas con la implementación del alto el fuego, pero también sobre su ampliación al mar Negro en lo que se espera que conduzca a un alto el fuego total. Por el momento, no se han vuelto a referir a un alto el fuego terrestre ni aéreo en su totalidad.

Por otro lado, Zelenski ha actualizado al presidente estadounidense sobre la situación en el campo de batalla y las consecuencias de los ataques, la situación en Kursk, la liberación de prisioneros de guerra y el regreso de los menores ucranianos deportados ilegalmente por Rusia. Además, los presidentes tuvieron ocasión de discutir el estado de la defensa aérea ucraniana y la posibilidad de fortalecerla, un momento en el que Zelenski le pidió a su homólogo más sistemas de defensa aérea y, en particular, Patriots. Este es un punto interesante, pues el presidente Trump ha acordado con Zelenski que trabajará con él para encontrar los sistemas que estén disponibles, especialmente en Europa.

Además, durante la jornada se reunían en Kiev, representantes ucranianos del Ministerio de Defensa ucraniano, de la Fuerza Aérea, del Ministerio de Industrias Estratégicas, y empresas ucranianas y estadounidenses para discutir sobre el avance de la cooperación en la modernización de las capacidades de defensa aérea ucraniana. Más concretamente, la discusión se centró en la organización de los trabajos de reparación y modificación de algunos sistemas de defensa aérea ucraniana. En este sentido, las empresas ucranianas y estadounidenses están considerando la posibilidad de llevar a cabo ciertas reparaciones en suelo ucraniano para acelerar su despliegue tras la modernización.

Pasando a otros temas, Zelenski y Trump han discutido sobre el suministro eléctrico y las plantas de energía nuclear. Por su parte, el líder estadounidense ha manifestado que su país puede ser de gran ayuda en la gestión de dichas centrales con su experiencia en materia de electricidad y servicios públicos. Sin embargo, esto no es todo, ya que Trump ha afirmado que “la propiedad estadounidense de esas centrales sería la mejor protección para esa infraestructura y el apoyo a la infraestructura energética ucraniana”.

Del lado humanitario, Zelenski destacó que se acababa de realizar con éxito el intercambio de prisioneros previsto, dando las gracias al presidente Trump por si liderazgo. En particular, un total de 175 prisioneros de cada bando han sido intercambiados durante la jornada gracias nuevamente a la mediación de Emiratos Árabes Unidos, a lo que se suma -como comentamos en nuestro informe anterior– que Rusia ha entregado a Ucrania 22 soldados gravemente heridos y que estaban recuperándose en centros médicos rusos como gesto de buena voluntad.

En lo que respecta a los menores ucranianos deportados o trasladados forzosamente, el presidente Trump ha prometido a Zelenski trabajar con ambas partes para ayudar a garantizar que los niños vuelven a sus hogares.

Desde el Kremlin, el portavoz Dimitri Peskov, anunció que los días 20 y 21 estaban previstas conversaciones con Washington para acordar las fechas concretas de las próximas reuniones y la composición de las delegaciones rusa y estadounidense.

Hablando de reuniones, también se espera que el presidente Zelenski viajará hasta Francia la semana que viene para reunirse con su homólogo, el presidente Macron, con quien comenta que habla una vez al día.

Por su parte, Andriy Yermak, jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, ha mantenido una videollamada con los asesores de Seguridad Nacional del G7 para continuar discutiendo el apoyo a los esfuerzos internacionales para poner fin a la guerra. Yermak ha informado al grupo sobre las conversaciones en Yeda, ha reiterado que las “líneas rojas de Ucrania” no han cambiado y consisten en no comerciar con el territorio ni la soberanía, y también han llegado a discutir sobre las garantías de seguridad para Ucrania. Sobre esto último, Yermak ha sido claro al reiterar que ser un estado neutral no es una opción, de modo que Ucrania debe integrarse en los sistemas de seguridad colectiva o fortalecer sus Fuerzas Armadas. Además, insistía en que la “adhesión acelerada” a la UE no es solo un objetivo estratégico sino una necesidad para fortalecer la seguridad europea y mundial. Adicionalmente, los asesores también han discutido sobre los mecanismos de compensación y la responsabilidad de Rusia por el daño causado a Ucrania.

Durante la jornada, además, cabe recordar que el presidente Zelenski se encontraba en Finlandia para reunirse con su homólogo, el presidente Stubb. Durante su encuentro, han visitado juntos el refugio civil más grande del país que actualmente se usa como parking e instalaciones deportivas, peor que llegado el caso puede transformarse rápidamente en un refugio antiaéreo capaz de albergar a 6.000 personas. Además, hay que tener en cuenta que en Finlandia la construcción de refugios en los nuevos edificios es un requisito obligatorio, de modo que cuentan con más de 50.000 en todo el país que podrían proteger a más de 5 millones de personas.

El resultado de la visita a Finlandia y al refugio en particular, ha sido la firma de una Carta de Intenciones en la que se lanza la “Coalición de Refugios de Protección Civil” liderada por Helsinki.

No obstante, había más citas en la agenda del presidente Zelenski, pues también ha conversado por teléfono con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, para discutir sobre los preparativos de la siguiente cumbre de los líderes de la UE prevista para los días 20 y 21 de marzo y en la que el mandatario ucraniano participará en formato online. Durante su llamada también han hablado sobre la conversación entre Zelenski y Trump, así como la participación de Ucrania en el Plan de Rearme Europeo.

Siguiendo con esto último, esta jornada llevaba 100 días marcada en el calendario de aquellos que siguen la actualidad europea y, más concretamente, cuestiones de defensa, ya que se esperaba la publicación del libro blanco sobre el futuro de la defensa europea. Finalmente, bajo el título “European Defence – Readiness 2030” y, complementando al Plan de Rearme Europeo, la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, presentaban el documento con un marcado carácter de apoyo a Ucrania.

Lejos de realizar aquí un análisis exhaustivo del plan Readiness 2030 -este será un asunto que abordaremos en los próximos días en Ejércitos- las principales líneas de acción fijadas por la UE serían las siguientes, teniendo en cuenta que la base es que Europa debe invertir en la seguridad y defensa del continente mientras continúa apoyando a Ucrania:

  • Subsanar las carencias de capacidades, centrándose en las capacidades críticas identificadas por los Estados miembros.
  • Apoyar a la industria europea de defensa mediante la agregación de la demanda y el aumento de la colaboración en materia de adquisiciones.
  • Apoyar a Ucrania mediante una mayor asistencia militar -incluido el objetivo de entregar al menos 2 millones de disparos de artillería con carácter anual-y una mayor integración de las industrias de defensa europea y ucraniana.
  • Profundizar en el mercado de la defensa a escala de la UE, incluso mediante la simplificación de la normativa.
  • Acelerar la transformación de la defensa mediante innovaciones disruptivas como la IA y la tecnología cuántica.
  • Aumentar la preparación europea para los peores escenarios, mejorando la movilidad militar, el almacenamiento y el refuerzo de las fronteras exteriores, en particular la frontera terrestre con Rusia y Bielorrusia.
  • Reforzar la asociación con países afines de todo el mundo.

Para concluir, hay que señalar que durante la rueda de prensa, la Alta Representante Kallas comentó que el porcentaje del gasto en defensa debería situarse en torno al 3,5% del PIB, si bien comentaba que no se quedaría únicamente con un número sino con las capacidades que puedan tener. Eso sí, dejando claro que el nuevo nivel de ambición es superior al 2%. De hecho, ha sido precisamente su país, Estonia, el que en las últimas horas ha anunciado que incrementarán su presupuesto a un 5% del PIB a partir de 2026. No obstante, queda esperar hasta la Cumbre de la OTAN en junio para ver a qué nuevo compromiso de gasto llegan los Aliados.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *