A la espera de la reunión entre Donald Trump y Vladímir Putin el próximo martes 18 y los anuncios que se puedan hacer a posteriori, lo más relevante de la jornada ha pasado por las numerosas declaraciones que unos y otros han hecho a propósito de las condiciones y exigencias previas a cualquier alto el fuego y posterior negociación de un acuerdo de paz. Más allá de esto, Zelenski se ha reunido con el nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney y, además, ha nombrado al general de división Andrii Hnatov como nuevo jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Ucranianas en sustitución de Anatolii Barhylevych. En la Unión Europa, dicho lo anterior, se espera que la Alta Representante, Kaja Kallas, proponga a los Estados Miembros la adopción de un paquete de ayuda militar adicional a Ucrania por valor de hasta 40.000 millones de euros que se haría en forma de «coalition of the willing» para sortear el previsible veto húngaro. Sobre el frente, mientras tanto, las novedades siguen siendo bastante escasas, con ambos bandos luchando por dirimir los últimos flecos de una guerra que se encamina inexorablemente al menos, a una pausa (la paz dependerá de la capacidad de unos y otros por alcanzar una situación de estabilidad estratégica, así como de motivaciones de carácter interno más difíciles de medir).
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Es muy posible que en los próximos días se alcance algún tipo de acuerdo de alto el fuego. De ser así, los informes continuarán publicándose a diario hasta que se firme un acuerdo de paz, prescindiendo en su caso de la parte militar salvo que puntualmente haya alguna noticia que recoger. Hemos valorado si sería más conveniente publica un único informe semanal (para nosotros, desde luego que sí), pero entendemos que el propio proceso de negociaciones estará lleno de ruido y de informaciones en sentidos totalmente opuestos, por lo que en lo posible intentaremos arrojar algo de luz sobre el mismo.
Dicho esto, en las últimas 24 horas las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado sobre Ucrania un total de 90 drones tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) de los que el Ministerio de Defensa ucraniano asegura haber derribado hasta 47 por medios cinéticos, mientras que otros 33 habrían sucumbido a la acción de las herramientas no cinéticas o a los problemas técnicos, no alcanzando su destino.
Además de esto, los ucranianos han publicado recientemente su resumen semanal de intercepciones, afirmando haber neutralizado más de 850 objetivos, incluyendo 1 misil balístico Iskander-M, 515 drones de la familia Shahed, 170 drones de reconocimiento y 172 drones de otros tipos. Un cálculo en el que, por cierto, no entran los derribos de drones tácticos, como los FPV, que continúan utilizándose a diario por millares.
Al margen de los datos oficiales, las defensas han estado activas durante la última jornada en la región de Kiev. Además, se ha informado de explosiones en la región de Sumy, así como en Pavhlorad y en Zaporiyia. Por otra parte, siguiendo con una tónica tristemente habitual, un civil ha fallecido en la localidad de Antonivka, en Jersón, tras ser víctima de un ataque ruso con un dron táctico.
Del lado contrario, drones ucranianos habrían alcanzado un aeródromo ruso en Yeisk, en la región de Krasnodar. Por otra parte, se ha registrado un ataque con drones también en la región fronteriza de Kursk, lo que ha mantenido activas a las defensas aéreas rusas. Desde el Ministerio de Defensa ruso, en cualquier caso, han hablado de ataques ucranianos mucho más numerosos, hablando de supuestos derribos también en Oryol, en Bryansk, así como en Rostov y Tula, e incluso en Astracán y Kalmykia. Así, en total, aseguran haber neutralizado en el aire hasta «cuatro bombas aéreas guiadas JDAM de fabricación estadounidense y 141 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Como es habitual, pasamos ahora a la parte militar del informe, que comienza no por el frente, sino por el anuncio por parte de Zelenski de la sustitución del hasta ahora jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Ucranianas (no confundir con Syrskyi, quien es algo así como Comandante en Jefe) Anatolii Barhylevych por el general de división Andrii Hnatov, según se ha publicado por recomendación del ministro de Defensa, Rustem Umerov.
Pasando, ahora sí, a la actualidad sobre el frente, toca hablar un día más del sector de Kursk, en donde las tropas rusas han continuado logrando avances en dirección a Gogolevka, si bien por el momento todavía no han logrado acercarse a distancia de asalto ni a Oleshnya ni a Guevo, aunque sí han conseguido progresar ligeramente hacia esta última localidad.
Del sector de Kursk pasamos al del Oskil, en donde los rusos han seguido avanzando al sur de Kruhlyakivka, mientras que los ucranianos han contraatacado en Nadiya y Novoiehorivka.
Y del sector del Oskil cambiamos al de Siversk, pues allí siguen produciéndose ataques rusos en dirección a esta localidad desde Verkh’okam’yans’ke o Berestove, con cambios mínimos. Pese a ello, y aunque en las semanas previas se registraron avances por parte del Ejército ruso en puntos como Bilohorivka o en dirección a Ivano-Darivka y Vyimka, nada hace pensar que la localidad que da nombre al sector pueda estar en peligro o que vayan a producirse cambios relevantes antes de un alto el fuego (si es que logran acordarlo, claro).
Cambiando a Chassiv Yar, lo cierto es que no se han producido grandes cambios en los últimos tiempos. Después de los últimos contraataques ucranianos al noroeste de la urbe, parece eso sí que recientes ataques rusos han logrado pequeños avances. Además, aunque revisten poca importancia, se ha hablado de ataques rusos también al norte de Soledar, cerca de Chassiv Yar.
Saltamos ahora al sector de Toretsk, en donde la situación, como explican desde DeepStateUA permanece «dinámica y caótica», la cual es una buena forma de decir que unos y otros están luchando a muerte por dirimir el control de esta localidad. Por de pronto, la situación es en cualquier caso muy confusa, con los ucranianos habiendo retomado amplias zonas del centro y sur, si bien los rusos lanzan ataques, rotan sus unidades y buscan asegurarse el control de puntos vitales en el casco urbano.
Finalizamos hoy con el sector de Velika Novosilka, a falta de novedades en Pokrovsk o Kurajove, ya que se han reportado pequeños cambios a favor de Rusia en el área al noroeste de Skudne, en dirección a la vecina Vesele.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección con una de las últimas noticias de la jornada, el presidente Trump anunciaba que hablará con el presidente Putin el martes 18 de marzo y “veremos si tenemos algo que anunciar”, añadiendo que “se ha hecho mucho durante el fin de semana. Y queremos ver si podemos ponerle fin a la guerra”.
Esta noticia, no obstante, había sido adelantada por Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Oriente Medio y que se había desplazado esta semana a Rusia. Este comentaba que “Todavía hay mucho que discutir, pero creo que los presidentes van a tener una discusión realmente buena y positiva esta semana”, así como que EE. UU. está “en conversaciones” con países europeos y Rusia sobre las cuatro regiones ucranianas que Moscú se anexionó ilegalmente (Lugansk, Donestk, Zaporiyia y Jersón).
Según el viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko, Rusia exigirá garantías “de hierro” como parte de cualquier posible acuerdo de paz con Kiev, incluido “el estatus neutral de Ucrania y la negativa de los países de la OTAN a aceptarla en la Alianza”. Además, ha reiterado la oposición de Moscú a cualquier despliegue de tropas en Ucrania “sin importar bajo qué nombre: un contingente de la Unión Europea, de la OTAN o por iniciativa de cualquier país”, ya que si “aparecen [en Ucrania] significa que están desplegados en una zona de conflicto, con todas las consecuencias que ello conlleva para los continentes involucrados en el conflicto”.
Desde Estados Unidos, el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, decía en una entrevista para Fox News que es “risible” pensar que Trump está siendo manipulado por Putin sobre el alto el fuego agregando: “Prefiero confiar en el presidente Trump para tratar con personas como Xi, Kim Jong-un, Putin y otros…ciertamente, más que su predecesor”. No obstante, señalaba que saben con quién están tratando en todos los lados y que recurrirán a la diplomacia, lo que “implicará tanto la zanahoria como el palo para llevar a ambas partes a la mesa de negociaciones, pero también para resolver esta cuestión de manera sostenible”.
Además, cuando le preguntaban acerca de que si EE. UU. aceptaría un acuerdo de paz en el que Rusia pueda conservar partes del este de Ucrania, Waltz comentaba: “¿Es eso realista? Discutimos esto con los europeos y los ucranianos. ¿Vamos a expulsar a todos los rusos de todo el territorio ucraniano, incluida Crimea?”. Así, Waltz sostiene que las negociaciones deben anclarse a la realidad”.
Pasando a la Unión Europea, lo más relevante son las noticias que hablan de la próxima propuesta a los Estados miembros por parte de la Alta Representante, Kaja Kallas, de un paquete de ayuda militar adicional a Ucrania que podría tener un montante de hasta 40.000 millones de euros. La gracia del asunto es que, para evitar los problemas que implica la unanimidad exigida en los tratados, se espera que la estonia plantee una suerte de «coalition of the willing», de forma que aquellos Estados Miembros dispuestos a financiar a su aliado, tomen parte, sin que otros como Hungría puedan ejercer su derecho a veto (no le han sido retirados los derechos de voto, pese a todo) o exigir contraprestaciones inaceptables para el resto. Es una forma de sortear las limitaciones de unos tratados que piden a gritos un cambio que permita a la UE reaccionar con mayor premura en casos de necesidad, como los que suelen afectar a la defensa. Por el momento, países como Lituania se han mostrado dispuestos a respaldar el plan de Kallas.
En el caso de Ucrania, el presidente Zelenski criticaba a Moscú durante su discurso diario señalando que ha ganado casi otra semana de guerra, una guerra que solo Rusia quiere, ya que todavía no ha aceptado el alto el fuego tras las conversaciones de Arabia Saudí el 11 de marzo.
Continuando con la actividad del líder ucraniano durante la jornada dominical, este ha conversado con el nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, con quien ha discutido sobre la intensificación de las sanciones, especialmente aquellas dirigidas contra la flota fantasma y el sector bancario, los aspectos humanitarios de las garantías de seguridad, incluida la recuperación del país y el apoyo económico cuando la guerra acabe. Además, comentaron los resultados de la última reunión de los ministros de Exteriores de G7 -grupo del que Canadá ahora ostenta la presidencia rotatoria-, así como el desarrollo de las relaciones bilaterales teniendo en cuenta que Canadá ha expresado interés en la cooperación militar-industrial y de defensa.
A colación de Carney, este realizará su primer viaje al exterior el próximo lunes. En particular, se dirigirá a Francia y Reino Unido para reforzar sus alianzas en Europa y también discutir sobre la guerra de Rusia contra Ucrania.
Hablando de viajes, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha viajará a India para reunirse con su homólogo, entre otros, y participar en el Diálogo Raisina, uno de los mayores foros de Asia. No obstante, antes de poner rumbo Nueva Delhi, Sybiha participará -como viene siendo ya costumbre- en el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE y, en particular, en la discusión sobre sobre la guerra en Ucrania. Según el ministro, la “máxima prioridad es la unidad, la fuerza y la determinación de Europa” subrayando que “no hay tiempo para intereses mezquinos, chantajes mezquinos ni caballos de Troya” al ser un momento crucial para Europa.
Ya sin la participación del ministro ucraniano, se espera que los ministros europeos discutan sobre la situación en Oriente Medio, intercambien impresiones sobre los últimos acontecimientos en Siria, debatan sobre Irán, así como que discutan sobre las relaciones entre la UE y EE. UU.
Para concluir, y hablando de reuniones, el presidente Zelenski ha anunciado que Ucrania ya se está preparando para la próxima reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o Ramstein en Bruselas. Sin embargo, no ha compartido por el momento la fecha en la que tendrá lugar.
Deja una respuesta